Síntomas de la alergia, llega la primalergia
Ha comenzado la primavera y con ella empiezan a florecer los síntomas de la alergia, muchas veces incómodos y en algunos casos difíciles de llevar. Por este motivo, en el blog de inmunoterapia alergénica de Probelte Pharma, os explicaremos el porqué en primavera se agudizan los síntomas de la alergia, los tipos de test de alergia que existen, su tratamiento y una serie de consejos para disfrutar de esta estación del año sin que nos afecten tanto los síntomas de esta molesta compañera de viaje. [p]
¿Por qué en la primavera se agudizan los síntomas de la alergia?
La primavera es la época del año que más asusta a los que sufren de al polen , debido a que en esta época se agudizan los síntomas. Las plantas producen polen con mayor frecuencia y este es el responsable exagerada e inadecuada del sistema inmunológico de los pacientes alérgicos. [p]
¿Cuáles son los síntomas de la alergia?
Por lo general una persona alérgica puede padecer congestión nasal, ojos llorosos y con picazón, excesiva mucosidad, perdida del gusto e incluso asma, que se produce por la inflamación y obstrucción de las vías aéreas que dificultan la respiración. [p]
¿Cómo podemos diagnosticar la alergia?
Para diagnosticarla es imprescindible acudir a un especialista en alergia y realizar un test de alergia. El primer paso es conocer el historial médico del paciente, ya que permitirá saber si existe la posibilidad de que se trate de una alergia crónica o de un episodio aislado. [p]
Por otro lado, la situación ambiental que rodea al paciente es otro punto a tener en cuenta. Así, la ubicación y situación de su casa y su lugar de trabajo dará información sobre si está rodeado de polen, presente flores y/o plantas. También es importante conocer la existencia de animales a su alrededor ya que en ocasiones pueden ser ellos los que le provocan ese rechazo en su organismo. Por último, es importante determinar si existen antecedentes familiares con similares patologías. [p]
Existen 2 procedimientos para realizar el test de alergia: las pruebas cutáneas y las pruebas de provocación. En cuanto a las primeras existen los siguientes tres tipos: [p]
- Prick-test o prueba intraepidérmica, que consiste en aplicar sobre la superficie cutánea una gota de un extracto alergénico. Transcurridos unos 20 minutos se comprobará si hay o no enrojecimiento, picor e hinchazón en forma de pápula o roncha. [p]
- Prueba intradérmica es parecida al prick-test, pero se aplica sobre la dermis y el extracto alergénico está diluido en agua. Lo cual nos permite realizar una lectura inmediata (antes de los citados 20 minutos). [p]
- Prueba epicutánea (test del parche) con el que se aplica un parche sobre la piel con uno o varios agentes responsables de reacciones cutáneas de contacto, para posteriormente confirmar una respuesta de hipersensibilidad retardada. El parche se debe mantener durante 48 horas y la respuesta se observa hasta dos días después de su retirada. [p]
El otro tipo se denominan pruebas de provocación, que consisten en reproducir los síntomas del órgano de choque al poner en contacto al paciente con el alérgeno sospechoso. Según la vía de exposición estas pruebas pueden ser oculares, nasales, bronquiales, orales o parenterales. [p]
[p]
¿Cómo debemos tratar la alergia?
Una vez realizado el test de alergia para determinar qué no las provoca, debemos tratarla y sin duda una de las mejores opciones es a través de un tratamiento con inmunoterapia (IT). [p]
Se trata de un tratamiento a largo plazo, el cual ofrece una mejora continuada y progresiva en la enfermedad del paciente. El motivo de que no sea un tratamiento a corto plazo es porque nuestro organismo necesita tiempo para inmunizarse y tolerar adecuadamente a estos alérgenos, en ocasiones incluso años. [p]
Este tipo de tratamiento es el único que puede llegar a disminuir la respuesta del paciente alérgico frente al alérgeno. Por lo tanto, no solo frena, sino que cura la alergia. [p]
Consejos para disfrutar de la primavera
Los síntomas de la alergia no deben privarnos de disfrutar de la primavera, así mientras seguimos nuestro tratamiento, conviene que en casa mantengamos las ventanas cerradas, pero sin olvidarnos de ventilar y renovar el aire. [p]
Debemos intentar evitar, en la medida de lo posible, que el tiempo que pasemos en la calle contactemos con jardines o lugares donde haya demasiadas flores o plantas, con el objetivo de evitar al componente alérgico que nos produce rechazo. Además, debemos llevar siempre puestas las gafas de sol para evitar el contacto ocular con el polen. [p]
Cuando estemos conduciendo es clave hacerlo con las ventanas cerradas, y si podemos, aplicar un filtro para polen en el aire acondicionado. De esta forma se evitarán las molestias durante el trayecto. [p]
¡Aprovecha estos consejos y disfruta de esta maravillosa época del año!
Dermatitis atópica: causas y tratamiento
Tu hijo se ha levantado por la mañana alegre, como cada día. Una nueva jornada comienza y como siempre quiere empezarlo con energía. Sin embargo, nota en algunas partes de su cuerpo un pequeño escozor que va acompañado por varias erupciones en el cutis. Y no, no se trata de unas simples picaduras de mosquito. Se rasca porque le pica y la hinchazón se vuelve más grande y desagradable. Ante esta situación, acudes a su médico de cabecera y, tras hacerle las pruebas pertinentes, le han diagnosticado una dermatitis atópica y no sabes muy bien lo que es.
Hoy, en el blog de nutrición terapéutica de Probelte Pharma, te contamos cuáles son las causas y el tratamiento de la dermatitis atópica. [p]
¿Qué es la dermatitis atópica?
Empecemos definiendo el problema. La dermatitis atópica es una enfermedad o trastorno de la piel que aparece en la cara y el cuerpo de bebes y niños pequeños, y que puede prolongarse hasta la adolescencia o la edad adulta si no se sigue un buen tratamiento para combatirla. Por desgracia, se trata de una enfermedad de tipo hereditario, por lo que si alguno de los padres ha tenido episodios similares durante su niñez es probable que se transmita a sus hijos a lo largo de su vida. [p]
Estas erupciones o eccemas afectan principalmente al cuero cabelludo, la cara, el torso y alrededor de las superficies flexoras del cuerpo como los codos y las rodillas. Así, se estima que entre el 5 y 10 por ciento de los niños españoles pueden sufrir esta enfermedad y necesitar un tratamiento de dermatitis atópica. [p]
¿Qué causa la dermatitis atópica?
Los dermatólogos todavía no han encontrado las causas de la dermatitis atópica si bien sí que se conocen una serie de factores tanto genéticos como ambientales que producen esta enfermedad. Estos factores se pueden dividir en: [p]
- Genética: las investigaciones han demostrado que si los padres poseen dermatitis atópica o incluso asma es muy probable que los hijos desarrollen esta enfermedad. Además, existen diversos estudios que afirman que una edad avanzada de la madre a la hora de dar a luz también podría considerarse otra causa. [p]
- Clima: las ciudades que poseen un clima más frío, industrial, y por lo tanto contaminado, incrementan las opciones de padecer dermatitis atópica. En este sentido es importante mantener el dormitorio a una temperatura entre 18 y 22ºC y con una humedad relativa de entre un 40 y 60%. [p]
- Otros: existen una serie de factores que pueden agravar o desencadenar esta enfermedad como alergias alimentarias, piel reseca, insomnio o el contacto con tejidos como la lana y el nylon. No obstante, no se ha probado de manera directa que padecer alergias a determinados elementos sea una de las causas pero sí que incrementa sus efectos. [p]
¿Cómo se trata la dermatitis atópica?
No existe un único tratamiento para la dermatitis atópica ya que no existe una cura como tal. El objetivo pasa por controlar los brotes, aliviando al paciente y mejorando su calidad de vida. En la actualidad la base del tratamiento son los corticoides tópicos, que dependiendo del tipo de eccema y de la zona donde se encuentre se utilizará uno u otro. La toma de determinados alimentos ayuda a reducir sus efectos a la vez que reduce las recurrencias. Uno de esos alimentos es la granada. Esta fruta contiene punicalaginas, unos compuestos polifenólicos con elevadas propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Estudios en humanos han demostrado que las punicalaginas tienen un efecto beneficioso en la dermatitis atópica. [p]
Desde Probelte Pharma te recomendamos el uso de nuestro complemento alimenticio Keriba Dúo, que está compuesto por extractos naturales obtenidos a partir de los frutos frescos de la oliva (Olea europaea) y la granada (Punica granatum). Una cápsula diaria actúa beneficiando y mejorando los problemas dermatológicos ayudando a tener una piel sana. Por otro lado, para el cuidado de la piel se recomienda utilizar geles de baño regulares, así como no frotar ni secar la zona infectada con demasiada fuerza para evitar picores.