Suelo pélvico masculino: cómo fortalecerlo
El suelo pélvico masculino, al igual que el femenino, está formado por un conjunto de músculos, ligamentos y tejido conectivo que revisten la pelvis por su cavidad inferior. Éste está íntimamente relacionado con los músculos abdominales, la columna lumbar y el diafragma. [p]
Existen factores de riesgo que favorecen el debilitamiento de la musculatura del suelo pélvico, como son: [p]
- El sobrepeso u obesidad
- La edad
- El estreñimiento
- La tos crónica
- El levantamiento frecuente de cargas o pesos
- Las cirugías abdominales y/o perineales [p]
Pero el factor más común en hombres está asociado a la próstata y a su tratamiento quirúrgico a causa de la incontinencia urinaria. [p]
¿Qué funciones tiene el suelo pélvico masculino?
Esta musculatura tiene diversas funciones: [p]
- Evita las pérdidas de orina, de gases o de heces, garantizando su correcta evacuación. [p]
- Mantiene las estructuras y órganos, como la vejiga y el recto, en su sitio correcto. [p]
- Es la musculatura responsable de la erección, de mantener el pene erecto y de la eyaculación. [p]
- Tiene una estrecha relación con toda la musculatura del core. [p]
- Se producen importantes reflejos, protegiendo a las vísceras ante esfuerzos. [p]
Síntomas del suelo pélvico debilitado
Cuando los factores de riesgo hacen mella, esta musculatura se debilita, especialmente después de una cirugía prostática, provocando los siguientes síntomas: [p]
- Aumento de la frecuencia miccionar. [p]
- Dificultad y/o dolor al orinar, ya sea durante la acción o al terminarla. [p]
- Molestias en el pubis y/o abdominales inferiores. [p]
- Dolor pélvico al estar sentado. [p]
- Malestar durante las relaciones sexuales, disfunción eréctil y dolor al final de la eyaculación. [p]
- Pinchazos en esfínter anal. [p]
- Problemas para la defecación: dolor, sangrado, incontinencia y escape de gases. [p]
[p]
Cómo fortalecer el suelo pélvico masculino
Para prevenir y evitar los problemas anteriormente citados es importante fortalecer el suelo pélvico, y para ello lo mejor es realizar ejercicios para entrenarlo. [p]
Este tipo de entrenamiento está aconsejado en hombres que van a someterse, o se han sometido, a un tratamiento de próstata, recto o cólon; y aquellos que tienen problemas de erección y/o eyaculación. [p]
Para dicha zona los ejercicios de Kegel son los más recomendados por los especialistas, ya que hacen más fuerte el suelo pélvico. Estos ejercicios se basan en realizar contracciones de la musculatura pélvica de forma repetida, se pueden hacer enfocados en el esfínter de la uretra, del ano o de ambos a la vez. [p]
Lo más importante es identificar los músculos del suelo pélvico, para ello detén la micción a mitad o contrae los músculos que impiden la liberación de gases pues estos movimientos utilizan los músculos del suelo pélvico. Una vez identificados puedes hacer los ejercicios en cualquier posición, aunque al principio te resultará más fácil hacerlos tumbado. [p]
La clave para realizarlos correctamente está en contraer dicha musculatura y mantener la contracción durante tres segundos, después relájate tres segundos. Inténtalo varias veces seguidas, y cuando tus músculos se fortalezcan, trata de hacerlos mientras estás sentado, de pie o caminando. [p]
Para obtener los mejores resultados debes mantener la concentración para tensar solo los músculos del suelo pélvico y no flexionar los músculos del abdomen, los muslos o los glúteos. Evita contener la respiración, debes respirar de manera normal durante los ejercicios, y repite 3 veces al día, tres series de 10 repeticiones.
Aterosclerosis: qué la provoca y cómo prevenirla
La arteriosclerosis se produce cuando las arterias, vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes del corazón al resto del cuerpo, se engrosan y se vuelven rígidos restringiendo, en ocasiones, el flujo de sangre hacia los órganos y los tejidos. [p]
Esto puede deberse a una aterosclerosis, un tipo específico de arteriosclerosis, que supone la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro y sobre las paredes de las arterias, formando una placa que restringe el flujo sanguíneo. [p]
Causas de la Aterosclerosis
La aterosclerosis es una enfermedad lenta y progresiva que puede comenzar a manifestarse en la niñez. [p]
Aunque sus causas exactas son desconocidas, la aterosclerosis puede comenzar con lesiones en la capa interna de una arteria, provocados por: [p]
- Presión arterial alta
- Colesterol alto
- Triglicéridos altos
- Tabaquismo
- Resistencia a la insulina, ya sea por obesidad o diabetes
- Inflamación por enfermedades como la artritis, el lupus u otras infecciones, etc. [p]
Cuando se ha dañado la pared interna de la arteria, algunas sustancias junto con el colesterol “malo” LDL oxidado tienden a acumularse en el lugar de la lesión, recubriendo la capa interna de la arteria, provocando que se endurezca y se estrechen las arterias, bloqueando el flujo sanguíneo a los demás órganos. [p]
[p]
Síntomas
Al comienzo de la enfermedad apenas se detectan síntomas, de hecho éstos empiezan a aparecer cuando la obstrucción en las arterias es grave, dando lugar a un dolor fuerte en la zona afectada. [p]
Además, cuando el flujo sanguíneo se vuelve lento puede provocar dolor torácico y dificultad a la hora de respirar. [p]
Las zonas más afectadas por esta enfermedad son el corazón, la carótida, las arterias cerebrales y las de las extremidades inferiores. [p]
Sin embargo, los síntomas no se manifiestan en todas las personas por igual; en unas se presentan cuando están en reposo y en cambio, en otras, sólo aparecen cuando realizan algún tipo de actividad. [p]
Cómo prevenir la Aterosclerosis
Para prevenirla lo más importante es evitar factores de riesgo como: [p]
- Una dieta poco saludable y el consumo de grasas saturadas
- Presión arterial alta
- Nivel de colesterol alto
- Diabetes
- Obesidad
- Tabaquismo y consumo de alcohol
- Antecedentes familiares de enfermedades cardiacas tempranas
- Falta de ejercicio [p]
Lo más aconsejable es seguir una dieta equilibrada y saludable, que contenga alimentos que ayuden a reducir el colesterol “malo” (como por ejemplo nueces, aceite de oliva virgen extra, frutas ricas en antioxidantes como la granada, etc.) y practicar ejercicio de forma regular. [p]
La dieta a veces no es suficiente y pueden ser de gran ayuda complementos alimenticios de extractos naturales como Keriba Dúo, compuesto por extractos de granadas y olivas enteras frescas ricas en sus antioxidantes naturales, que ayudan a disminuir el colesterol “malo” en plasma y previenen de enfermedades cardiovaculares como la hipertensión y la aterosclerosis.