Granada: beneficios para la piel y el cabello

La granada es una fruta rica en vitaminas A, C y E, en minerales como el potasio, el calcio o el fósforo, y en antioxidantes, por ello se ha empleado desde la antigüedad con fines medicinales y estéticos. En este contexto, contar con un colaborador como ghostwriter bachelorarbeit, especialmente en el ámbito académico, puede ser muy beneficioso. Este aliado es crucial para ayudar a entender más profundamente temas complejos de biología y mejorar la calidad de tus trabajos académicos.

[p]

Hoy en día se ha convertido en un gran aliado para el cuidado de la piel y el cabello por los numerosos beneficios que aporta. [p]

Beneficios de la granada para la piel

Gracias a sus activos tiene propiedades regeneradoras que ayudan a: [p]

  • Reducir y prevenir el acné ya que favorece la circulación sanguínea y corrige problemas digestivos provocados por los desequilibrios hormonales, causantes del acné. Además, aplicando zumo de granada sobre el acné ayuda a su curación y evitar las cicatrices. [p]
  • Frenar y reducir el envejecimiento. Los antioxidantes de la granada alargan la vida de los fibroblastos (células encargadas de la producción de colágeno y elastina que tensan la piel y previenen de la formación de arrugas) y favorecen la vitalidad de la piel, luciendo más rejuvenecida. [p]
  • Prevenir el cáncer gracias al poder anticancerígeno de sus antioxidantes que estimulan los glóbulos blancos de la sangre neutralizando las toxinas en el cuerpo y favoreciendo un sistema inmunológico sano y fuerte. [p]
  • Proteger frente a la radiación solar Ultravioleta ya que ayuda a la regeneración de las células de las capas epidérmicas y dérmicas de la piel, por lo tanto, previene de la hiperpigmentación y de la aparición de manchas. [p]
  • Aliviar los síntomas de la psoriasis o eccemas gracias a su poder regenerativo y antiinflamatorio, que ayuda a aliviar sus molestos efectos: picor, rojez, irritación,… [p]
  • Hidratar la piel y mejorar su elasticidad. El aceite de granada es apto para cualquier tipo de piel; en pieles secas evita grietas e irritaciones y en pieles grasas evita la aparición de puntos negros y acné. [p]

[p]

Beneficios de la granada para el cabello

Las granadas mejoran la salud del cabello porque ayudan a: [p]

  • Estimular el crecimiento del cabello, fortalecer los folículos pilosos, y prevenir la caída capilar ya que mejora la circulación del cuero cabelludo gracias al ácido punicílico que hay en sus semillas. [p]
  • Fortalecer el cabello al aumentar su densidad y grosor. [p]
  • Hidratar y nutrir el cabello seco u opaco devolviéndole su suavidad y brillo. [p]
  • Equilibrar el pH del cuero cabelludo neutralizando la producción excesiva de grasa y, por tanto, previniendo la caspa. [p]
  • Aliviar el enrojecimiento, la inflamación y la picazón del cuero cabelludo combatiendo las bacterias, gracias a sus propiedades anti-pruriginosas. [p]
  • Desenredar y eliminar el encrespamiento del cabello ya que restaura e hidrata los folículos pilosos actuando como acondicionador extremadamente potente. [p]
  • Proteger el cabello del calor, siendo útil antes del uso de plancha, secador, moldeador,…

Colesterol y otros factores de riesgo

Como ya hemos comentado en artículos anteriores, un nivel elevado de colesterol puede provocar graves problemas de salud, pero ¿Cómo puedes saber si tienes el colesterol elevado?¿Produce síntomas?¿Qué riesgos tiene? Hoy vamos a dar luz a estas preguntas frecuentes. [p]

¿Qué síntomas produce el colesterol?

Esta es una de las preguntas más habituales, sin embargo un exceso de colesterol, por norma general, no presenta síntomas. Existen casos aislados en los que los pacientes sufren xantelasmas, es decir, les aparecen nódulos de color amarillento alrededor del párpado o una opacidad de color gris al borde de la córnea. [p]

Por tanto, para conocer si sufrimos de colesterol elevado, hipercolesterolemia, es necesario hacer una analítica de sangre que determine el nivel total de colesterol, HDL, LDL y triglicéridos, que no deberían estar por encima de 200 mg/dL. Así, los niveles óptimos, por separado, son: [p]

  • El colesterol “malo” o LDL por debajo de 150 mg por decilitro de sangre.
  • El colesterol “bueno” o HDL por encima de 70 mg/dL.
  • Los triglicéridos por debajo de 150 mg/dL. [p]

Cuando la analítica indica unos niveles altos de colesterol existe el riesgo de sufrir: [p]

  • Problemas cardiovasculares y cerebrovasculares. Existe riesgo de padecer un infarto agudo de miocardio dada la obstrucción de las arterias. Si esta obstrucción se produce a nivel de corazón aparecerá una angina de pecho o un infarto agudo de miocardio. Si la obstrucción es a nivel de cerebro aparecerá un ictus o accidente vascular cerebral. [p]
  • Disminución de la circulación sanguínea de las arterias (isquemias) u obstrucción de las mismas en las extremidades inferiores. [p]

Por ello, es importante conocer qué factores influyen y favorecen los niveles elevados de colesterol. [p]

colesterol y otros factores de riesgo [p]

Colesterol y otros factores de riesgo

Por norma general, los factores que influyen en el riego de sufrir hipercolesterolemia se pueden diferenciar en: [p]

  • Genéticos, edad y sexo. Son factores que no se pueden modificar. [p]
  • Ambientales. Tipo de alimentación y actividad física, que sí se pueden modificar, al igual que el tabaquismo. [p]

Pero además existen factores de riesgo como son: [p]

  • Diabetes. La diabetes de tipo I y tipo II puede aumentar los niveles de colesterol. Por ello, los niveles de colesterol aconsejables en personas diabéticas están por debajo de los niveles deseados para la población general. [p]
  • Obesidad. Las personas que padecen obesidad suelen tener hipertrigliceridemia, un nivel bajo de colesterol “bueno” y tensión arterial elevada. Por ello, es recomendable bajar de peso para disminuir los niveles de triglicéridos, de insulina y ácido úrico, y conseguir reducir la tensión arterial. [p]
  • Sedentarismo. Este hábito suele estar relacionado con la diabetes tipo II y la obesidad, por lo que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Para evitarlo y prevenir la hipercolesterolemia es necesario hacer ejercicio físico, ya que además mejora la capacidad pulmonar, el sistema cardiovascular y reduce los niveles de colesterol y la tensión arterial. [p]
  • Embarazo. En esta etapa la mujer sufre una alteración de los niveles lipídicos en sangre. Por ello, se deben controlar las cifras de colesterol y extremar el cuidado si son pacientes con hiperlipidemias previas. [p]
  • Menopausia. También es un factor de riesgo pues el descenso de los estrógenos disminuye el HDL (colesterol “bueno”) y aumentan el colesterol total y el LDL (colesterol “malo”). Por ello es aconsejable una terapia hormonal de estrógenos que ayude a reducir las molestias habituales de la menopausia, prevenir la osteoporosis, elevar ligeramente el colesterol “bueno” y reducir el “malo” y el total. [p]
  • Tabaquismo y alcohol. El consumo excesivo de alcohol y tabaco causa hipertrigliceridemia, siendo aconsejable evitar o reducir su consumo.

FortuneJack Gambling establishment - FortuneJack is slots strategy forum one more widely known on the internet gambling enterprise that approves bitcoin.


Correr si sufres alergia: consejos para correr en privamera

Cuando eres runner y tienes alergia la primavera puede ser una época complicada dada la cantidad de polen que hay en el ambiente. [p]

Los síntomas son molestos pero no es aconsejable dejar de correr, ya que el running ayuda a fortalecer los músculos respiratorios, mejorando la capacidad aeróbica y reduciendo la aparición de broncoespasmos. Por ello, para que tus entrenamientos no se vean afectados por la alergia vamos a darte unos consejos para salir a correr si sufres alergia. [p]

Consejos para salir a correr si sufres alergia

Estas recomendaciones básicas te ayudarán a mitigar los efectos de la alergia cuando salgas a correr: [p]

  • Aumenta el consumo de frutas y verduras, y bebe más agua de lo que acostumbras. Así, llevarás una dieta poco ácida y compensarás la deshidratación que acentúa los síntomas de la alergia. [p]
  • Evita correr al amanecer y al atardecer, ya que estas horas suelen ser las que mayor concentración de polen en el aire presentan. [p]
  • Evita correr los días secos, ya que no es recomendable por la sequedad ambiental. Sin embargo, si decides salir a correr estos días, lo mejor es hacerlo con una mascarilla que cubra la nariz y la boca, de forma que te permita respirar mientras bloquea la contaminación y los alérgenos. [p]
  • Aprovecha la lluvia. En los días lluviosos el polen se fija y el ambiente está más limpio, por lo que puedes salir a correr con un chubasquero, o justo al parar de llover. [p]

correr si sufres alergia [p]

  • Corre en la dirección del aire, especialmente los días que hace viento, ya que si vas en contra de él será más fácil que los alérgenos invadan tus vías respiratorias. [p]
  • Evita correr por zonas concurridas como parques o avenidas, ya que en estas zonas el ambiente suele estar más “sucio” y lleno de alérgenos. [p]
  • Usa gafas de sol para proteger los ojos, especialmente si la alergia te produce picazón y molestia en éstos. Además, el uso de un colirio lubricante (lágrimas artificiales) 30 minutos antes de salir a correr ayuda a mitigar las molestias. [p]
  • Date una ducha después de correr, ya que los síntomas de la alergia tienden a aparecer una hora después del entrenamiento. Además, lava tus manos y cara con frecuencia y las sábanas de la cama a menudo. [p]
  • Descansa si tienes un cansancio intenso o fatiga extrema, ya que tu sistema inmunológico reaccionará más eficazmente ante los alérgenos en estas condiciones. [p]
  • Reduce el uso de antihistamínicos y otros medicamentos como broncodilatadores, antiinflamatorios,… pues aunque ayudan a reducir los efectos de la alergia, provocan mayor somnolencia y reducen la atención. Eso sí, es aconsejable llevar un broncodilatador y un pañuelo cuando salgas a correr por si se produce una crisis. Recuerda, respirar por la boca y tapar la nariz con el pañuelo para controlar los estornudos. [p]

Estas recomendaciones pueden ayudarte a seguir con tus entrenamientos durante la época de alergia, pero no olvides consultar al médico si tienes una alergia intensa y debes hacer uso de un tratamiento específico.