Estrés oxidativo y ejercicio físico

Existe una relación directa entre estrés oxidativo y ejercicio físico que en este artículo intentaremos explicar. Es indiscutible que el ejercicio físico es fundamental, junto con una alimentación saludable, para tener una buena salud y gozar de bienestar. Sin embargo, la intensidad con la que realizamos el ejercicio puede aumentar la producción de radicales libres en el organismo, favoreciendo el estrés oxidativo. [p]

Pero, ¿qué quiere decir esto?¿Por qué se produce este efecto? [p]

¿Qué es el estrés oxidativo?

Se entiende por estrés oxidativo el desequilibrio entre los mecanismos fisiológicos responsables de la producción y la neutralización de compuestos reactivos capaces de causar un daño molecular oxidativo. [p]

Para que se entienda algo mejor, el oxígeno, que por una parte es esencial para la vida, por otra puede convertirse en especies reactivas oxidantes mediante procesos celulares como la respiración, la función inmune,… Estos reactivos, en condiciones normales, son desactivados por el organismo gracias a sus defensas antioxidantes (enzimas, vitamina C y E, proteínas, etc.) pero cuando se producen en exceso estos reactivos oxidantes, las defensas se saturan y son insuficientes, produciendo daños en las células del organismo. [p]

Entre los daños que suelen causar destaca el que se produce en las membranas celulares de las células del músculo esquelético (miocitos) el cual causa una respuesta inflamatoria, generando dolor y fatiga muscular. [p]

¿Cuál es la relación entre estrés oxidativo y ejercicio físico?

Por norma general, al practicar ejercicio aumenta el consumo de oxígeno. En función de la intensidad y la duración del mismo, este aumento de oxígeno se puede transformar en daño o beneficio: [p]

  • El ejercicio intenso (prolongado/puntual) incrementa el consumo de oxígeno en 10-15 veces por encima del valor de reposo para satisfacer las demandas de energía. Esto produce un estrés oxidativo que conduce a la generación de radicales libres y peroxidación de lípidos, además de provocar una reducción tisular de la cantidad de Vitamina E (antioxidante). Todo ello genera fatiga, daño muscular y un descenso de las defensas del organismo. [p]

 estrés oxidativo y ejercicio

[p]

  • El ejercicio moderado y regular, por el contrario, proporciona pequeños estímulos, como bajas/moderadas concentraciones de especies reactivas y otras especies oxidantes, que generan un mayor grado de activación de las enzimas antioxidantes y una mayor síntesis de las mismas, tanto en músculo como en células sanguíneas y plasma. Es decir, se observa la activación en las células de genes que codifican proteínas con función antioxidante o reparadora de macromoléculas. [p]

¿Cómo puedo combatir el daño oxidativo?

Como hemos podido ver, la práctica regular de ejercicio físico moderado tiene un papel importante a la hora de neutralizar los radicales libres y evitar y/o mitigar el daño por estrés oxidativo. [p]

Los antioxidantes también protegen al cuerpo del estrés oxidativo, ayudando a una recuperación muscular más rápida tras las actividades más intensas, e incluso ralentizando los procesos de envejecimiento prematuro que causan. Además, fortalecen el sistema inmunológico, reduciendo la frecuencia de síntomas de enfermedad o debibilidad muscular. [p]

Para personas con cargas de entrenamiento muy altas puede resultar necesario aumentar el consumo de alimentos ricos en antioxidantes, como pueden ser: frutos rojos, frutas cítricas, aguacate, aceite de oliva, canela, tomates, brócoli, chocolate negro,… o incluso tomar complementos alimenticios con vitaminas C y E, o minerales como el Zinc, que ayudan a proteger a las células del daño oxidativo. [p]

Keriba Sport, compuesto por Vitamina B6, Magnesio y extracto natural de granadas enteras, gracias a su proceso físico de extracción sin ningún aditivo, es rico en los antioxidantes propios de la granada, punicalaginas, por lo que además de retrasar la llegada al agotamiento y la fatiga, reducir el dolor muscular e inhibir la degradación del cartílago de las articulaciones, protege del estrés oxidativo.


Programa de Apoyo a la adquisición de Equipamiento Científico-Tecnológico para actividades de I+D

El INFO, con objeto de promover las actividades de investigación industrial y desarrollo experimental de la PYME en la Región de Murcia, ha concedido a Probelte Pharma una ayuda cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), para la adquisición de equipamiento científico-tecnológico con el objetivo de promover el desarrollo tecnológico, la innovación y una investigación de calidad


Elastina: qué es y cuál es su función en nuestro organismo

La elastina es una proteína del tejido conjuntivo que proporciona elasticidad a los tejidos (piel, ligamentos arterias, etc.) ya que sus fibras se encuentran entrelazadas, lo que le confiere al lugar donde se localiza gran capacidad de expansión, pero sin deformarse. De hecho, un dato curioso, es que las fibras de elastina pueden llegar a extenderse hasta un 150% sin romperse. [p]

Esta proteína está formada principalmente por aminoácidos (valina, prolina, glicina, lisina y alanina) y magnesio. [p]

La elastina se encuentra en el organismo pero debido al paso del tiempo y otros factores como mala alimentación, deshidratación y exposición solar, se va perdiendo y empiezan a aparecer los primeros signos de: piel seca, arrugas, líneas de expresión,… ¿Por qué ocurre esto?¿Qué función cumple en nuestro cuerpo? [p]

¿Qué función tiene la elastina?

La elastina, principalmente, ayuda a: [p]

  • Mantener los tejidos rígidos y estables, pues sostiene las fibras de colágeno y las mantiene en su lugar para que los tejidos funcionen correctamente. [p]
  • Prevenir las estrías y combatir los signos del envejecimiento (arrugas y surcos) ya que aporta elasticidad a la piel. [p]
  • Hidratar el cabello protegiéndolo de las roturas gracias a su aporte de elasticidad y fuerza. [p]
  • Mantener la unión celular y formar tejido biológico, esencial para que nuestros pulmones, cartílagos o vasos sanguíneos funcionen bien. [p]

elastina

[p] ¿Cómo puede mi cuerpo crear elastina?

La elastina se produce por un proceso fisiológico intracelular que termina generando fibras de proteína. Pero también la podemos obtener con determinados alimentos que favorecen su síntesis. Para profundizar en este tema desde una perspectiva académica y obtener asistencia en la redacción de trabajos especializados, puede colaborar con un redactor fantasma en Suiza (ghostwriter schweiz). Este tipo de colaboración puede proporcionar un enfoque detallado y profesional, asegurando la calidad y precisión en investigaciones relacionadas con la bioquímica y la nutrición. Este entendimiento nos permite mejorar nuestra dieta y potenciar la salud de nuestra piel y tejidos conectivos.

: [p]

  • Verduras de hoja verde (espinacas, lechuga etc.).
  • Soja.
  • Alimentos ricos en vitamina A como el melón o la zanahoria.
  • Alimentos ricos en zinc: arroz integral, carne de cerdo, huevos, chocolate negro.
  • Alimentos ricos en azufre como espárragos, carne, o huevos. [p]

También existen complementos alimenticios ricos en esta proteína, que ofrecen un aporte y efecto generalizado, otros como Keriba Dúo, cuyos componentes favorecen la producción de colágeno y elastina, que tensan la piel y previenen de la formación de arrugas, y cremas que contienen elastina, cuyo efecto será más localizado. [p]

Además de estas opciones, es importante llevar una vida saludable y activa, y evitar el consumo de alcohol y tabaco, los cuales favorecen el envejecimiento.