Rinitis alérgica
¿Qué es la rinitis alérgica?
La rinitis alérgica es una inflamación de la mucosa nasal provocada por una reacción del sistema inmunológico ante sustancias que, en personas sanas, no generan ningún efecto. Estas sustancias, conocidas como alérgenos (polen, ácaros, epitelio de animales, hongos…), desencadenan síntomas como estornudos, picor nasal, congestión y goteo acuoso.
Aunque muchas personas la confunden con un resfriado, la rinitis alérgica no es infecciosa y puede aparecer de forma estacional o persistente, afectando significativamente la calidad de vida si no se trata correctamente.
Rinitis alérgica estacional
Relacionada con la polinización de plantas, suele presentarse en primavera o verano. El polen de gramíneas, árboles o malezas es el principal desencadenante.
Rinitis alérgica persistente
Sus síntomas están presentes todo el año. Se asocia a alérgenos del interior de casa como ácaros del polvo, moho, animales domésticos o incluso ciertos alérgenos ocupacionales.
Síntomas más frecuentes
Los síntomas pueden variar en intensidad y frecuencia según la persona, el alérgeno implicado y el nivel de exposición. Los más habituales son:
-
Estornudos múltiples y frecuentes, especialmente por las mañanas.
-
Picor nasal, ocular y a veces en el paladar o garganta.
-
Secreción nasal acuosa y transparente (rinorrea).
-
Obstrucción nasal, sensación de nariz tapada.
-
Goteo retronasal (sensación de mucosidad que baja por la garganta).
-
Disminución del sentido del olfato.
-
Ojos rojos, llorosos y con picor cuando se asocia a conjuntivitis alérgica.
-
Fatiga, somnolencia o dificultad para dormir, debido a la obstrucción nasal.
En muchos casos, estos síntomas se presentan de forma continua o se repiten todos los años durante la misma época.
¿A quién afecta la rinitis alérgica?
La rinitis alérgica puede desarrollarse a cualquier edad, aunque suele aparecer en la infancia o la adolescencia. Afecta a personas de todas las edades, géneros y entornos, y su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas, especialmente en zonas urbanas debido a la contaminación, los cambios en los hábitos de vida y la exposición a nuevos alérgenos.
Se estima que entre el 20% y el 30% de la población mundial padece rinitis alérgica, siendo una de las enfermedades alérgicas más comunes. Además, en muchas personas coexiste con otras patologías como el asma, la conjuntivitis alérgica o la dermatitis atópica.
Tratamientos de la rinitis alérgica
-
Consulta los niveles de polen diarios si tienes alergia estacional.
-
Mantén las ventanas cerradas durante las horas de mayor concentración de polen.
-
Usa gafas de sol para reducir el contacto de los ojos con alérgenos.
-
Cambia de ropa y dúchate al llegar a casa si has estado en el exterior.
-
Evita fumar y los ambientes con humo o contaminación, ya que agravan los síntomas.
Consejos prácticos para personas con rinitis alérgica
- Consulta los niveles de polen diarios si tienes alergia estacional.
-
Mantén las ventanas cerradas durante las horas de mayor concentración de polen.
-
Usa gafas de sol para reducir el contacto de los ojos con alérgenos.
-
Cambia de ropa y dúchate al llegar a casa si has estado en el exterior.
-
Evita fumar y los ambientes con humo o contaminación, ya que agravan los síntomas.
