Alergias: Qué son y cómo detectarlas

Cuando notamos picores de garganta, ojos irritados, congestión nasal… normalmente lo achacamos a los cambios de temperatura y confiamos en que estamos ante un resfriado, pero, ¿y si estuviéramos confundiendo los síntomas de la alergia con otras patologías?

 

En Probelte Pharma, como laboratorio fabricante de vacunas y test de alergia, creemos que un buen diagnóstico ante las sensibilizaciones alérgicas es el primer paso para conseguir que los pacientes puedan mejorar su calidad de vida, por ello fabricamos diversas pruebas diagnósticas ayudando de esta manera a que los pacientes puedan evitar el componente alergénico o bien puedan seguir el tratamiento adecuado.

 

¿QUÉ ES UNA ALERGIA?

 

Es una reacción inmunológica de nuestro cuerpo a sustancias externas que entran en nuestro organismo, por lo que en términos absolutos no es más que el mecanismo de defensa que usa nuestro cuerpo a sustancias que pueden entrar por el aparato respiratorio, el digestivo o a través de la piel. Al reconocer estas sustancias como extrañas el organismo intenta neutralizarlas, y lo mediante mecanismos de tolerancia o desencadenando una reacción inmunológica exagerada lo cual provoca los llamados síntomas alérgicos.

 

TIPOS DE ALERGIA

 

Dependiendo de los síntomas que producen y los síntomas que desencadenan podemos destacar tres tipos de alergia de distinta naturaleza y por tanto de diferente diagnóstico y tratamiento:

 

ALERGIA RESPIRATORIA

 

Algunas personas reaccionan fuertemente cuando algún agente externo entra en contacto con su sistema respiratorio. Se

caracterizan por la presencia de tos, estornudos, cosquilleo nasal, irritación en los ojos con lagrimeo, picor, rinitis y en ocasiones incluso asma y se debe a una reacción a alérgenos como las gramíneas, el polvo, polen o ácaros entre otros. Es la más común en la población mundial.

 

ALERGIA CUTÁNEA

 

Este tipo de alergia se engloban las producidas por contacto con la piel o atravesando la piel (picaduras), las reacciones más conocidas son las urticarias, eccemas de la piel e inflamaciones, debido a alérgenos como medicamentos, metales, destacando el níquel, alimentos como el melocotón o el kiwi o picaduras de insecto.

 

ALERGIA ALIMENTARIA

 

La alergia a alimentos es una respuesta alterada del sistema inmune frente a la ingestión, contacto o inhalación a un alimento, a un componente/ingrediente o, incluso, a una traza de un alimento.

Las sustancias causantes de las alergias no son los alimentos en sí mismos, sino algunas de las proteínas que forman parte de su composición que se denominan alérgenos.

En este punto debemos preguntarnos ¿cuál es la diferencia entre alergia alimentaria e intolerancia alimentaria?, comúnmente confundidas. Como comentamos anteriormente, una alergia es una reacción inmunológica del organismo ante un agente extraño, en este caso la reacción a un alimento podría ser tanto digestiva (dolores intestinales, diarreas o vómitos) como de otro tipo, rojeces o erupciones en la piel o inflamaciones, nuestro cuerpo reacciona ante los alérgenos produciendo anticuerpos IgE.

 

No obstante en el caso de las intolerancias pueden ocurrir dos situaciones distintas que intervenga el sistema inmunológico o no, en el primer caso nuestro cuerpo producirá anticuerpos IgG en lugar de IgE y la reacción visible no será tan inmediata como en la alergia y en el segundo la intolerancia se deberá a la falta de las enzimas encargadas de metabolizar ciertos alimentos, haciéndonos, por tanto, intolerantes a ellos.

 

 TIPOS DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

 

Las pruebas que realiza el especialista tienen la finalidad de identificar cuál es la sustancia que provoca la reacción alérgica en cada paciente. Los métodos más empleados en el diagnóstico de la causa de la enfermedad son los siguientes:

 

    • El Prick-test o prueba de sensibilidad inmediata: consiste en aplicar en la piel una gota con el alérgeno a estudiar, para evaluar la reacción inflamatoria alérgica, se levanta ligeramente la piel sin llegar a sangrar (pinchazo leve) y se suele realizar una única prueba para varios alérgenos, separando cada gotita de muestra unos 2cm. En aproximadamente 20 minutos se conocen los resultados.

 

    • Prueba del parche, prueba epicutánea o de hipersensibilidad tardía: la evaluación de esta prueba se retrasa de 48 a 72 horas y requiere más de una visita al médico especialista, ya que se aplican en la espalda unos discos o parches con el alérgeno impregnado y se observa la reacción transcurrido ese tiempo.

 

    • Determinación de IgE específica o RAST: son análisis especiales de sangre donde se detectan la IgE específica (anticuerpos que intervienen en la reacción alérgica) del alérgeno sospechoso de causar los síntomas de acuerdo a la historia clínica del paciente.

 

    • Pruebas de provocación: Se pone en contacto al paciente de forma controlada con los alérgenos seleccionados, con la finalidad de que se reproduzcan los síntomas que presenta en el órgano de choque (nariz, ojos, bronquios). Se utilizan para diagnosticar la alergia a medicamentos, alimentos y aditivos.
      En este caso de la provocación inyectada se administra una pequeña dosis del alérgeno y se observa la reacción producida. Estas pruebas se utilizan a menudo para comprobar la tolerancia/ intolerancia en la alergia a alimentos o medicamentos.

 

En Probelte Pharma contamos con una amplia experiencia en la fabricación de test diagnósticos de alergia.

 

test-alergia

 

No renuncies a disfrutar de un día en la naturaleza, descubre si padeces realmente una alergia y aprende a evitar los síntomas o tratarlos.


¿Cómo convivir con gatos si eres alérgico?

              LOS GATOS

Relacionarnos con animales tiene innumerables beneficios. Acariciarlos, jugar con ellos, sentir su compañía... pueden ayudar a mejorar nuestra calidad de vida, especialmente en niños, ancianos y personas más vulnerables.

En concreto, los gatos siempre han tenido una consideración especial en la sociedad ya que desde la antigüedad se les otorgó una categoría de divinidad.

Además, son una de las mejores mascotas que existen para tener en casa, sin embargo, cierto es que, debido a su pelaje, a muchas personas les pueden producir alergia.

 

            ¿CÓMO SABER SI TENGO ALERGIA?

Si tenemos gato y sufrimos urticaria en la piel, asma, rinitis, conjuntivitis, ataques de estornudos o incluso zumbidos es muy probable que suframos alergia “gatuna” o hipersensibilidad hacia nuestro gato.

Aunque cuando hablamos de alergia, debemos saber que en realidad a lo que somos alérgicos es a la proteína FelD1, que se encuentra en la saliva, la orina, heces y grasa de la piel de estos animales. Podemos saber fácilmente si somos alérgicos con unas pruebas cutáneas de alergia.

Esta proteína está más presente en machos, aunque si tanto machos como hembras son esterilizados, el nivel de esta proteína se reduce notablemente puesto que la secreción de la proteína tiene mucho que ver con las hormonas y está muy presente en la sustancia que utilizan para “marcar”. La proteína está presente en el pelo del gato de dos maneras: a través de la grasa que segrega su piel y a través de la saliva del animal, que es transferida al pelo en su aseo diario.

 

            CÓMO COMBATIR LA ALERGIA A LOS GATOS

  1. Es recomendable que las personas alérgicas, si están decididas a adoptar a un gato, adopten a uno de pelo corto. ¿el motivo? habrá una menor presencia de la proteína en el ambiente, ya que cuando el pelo se esparce por nuestra casa, también lo hace la proteína, que al secarse flotará libremente como los ácaros y el polvo.
  1. Cepilla al animal una vez por semana para eliminar el pelo más profundo. Es probable que una persona alérgica necesite una mascarilla.
  1. Designa zonas en las que no pueda estar el gato. Una buena idea es no dejar entrar al gato en la habitación donde dormimos, así ese será tu lugar de respiro si te da un ataque de alergia en cualquier momento.
  1. Puede ser interesante que te hagas con un purificador de aire para que el aire que respiramos esté renovándose constantemente, evitando así que se sigan esparciendo las proteínas causantes de la alergia.
  1. Si aun así sigues teniendo síntomas, prueba con un periodo de separación para saber realmente si es tu gato quien te causa las alergias. Pide a alguien que se quede con él uno o dos meses. Lleva un registro de los síntomas de la alergia durante este tiempo y anota la forma en la que cambian si lo hacen.
  1. Mantén la casa muy limpia. Desempolva, lava las fundas de los sofás con frecuencia y utiliza cepillos que atraigan el pelo del gato. Conviene no tener alfombras y moquetas porque son zonas en las que el polvo se adhiere con mucha facilidad. Existen aspiradores especiales para aspirar el polvo que genera el pelo de los animales.
  1. Obtén un buen diagnóstico sobre tu alergia. Muchas personas dicen ser alérgicas al pelo del animal sin haberse hecho unas pruebas cutáneas de alergia. Consulta con un médico especialista que pueda recomendarte el mejor tratamiento para tu caso.

 

           

                DIAGNÓSTICO

Un buen diagnóstico ante las sensibilizaciones alérgicas es el primer paso para conseguir que quienes la sufren puedan mejorar su calidad de vida, y en este caso, disfrutar de la compañía de su gato.

En Probelte Pharma, como laboratorio fabricante de vacunas y test de alergia, los extractos alergénicos son preparados para el diagnóstico de las sensibilizaciones alérgicas mediante pruebas cutáneas de alergia. El test de alergia mediante provocación se utiliza en casos concretos donde hay duda en el diagnóstico mediante las pruebas cutáneas de alergia. Eso sí, hay que tener muy claro que estas pruebas de diagnóstico nos las tiene que realizar un médico especialista.

El médico especialista estudiará tu caso y realizará la prueba que sea más eficaz para cada persona.

En Probelte Pharma fabricamos dos tipos de pruebas cutáneas:

- Prick test de alergia

- Intradermo

Y dos tipos de pruebas de provocación:

- Provocación nasal

- Provocación conjuntival

Según lo declarado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) la ITE es el único tratamiento capaz de disminuir la respuesta del paciente alérgico frente al alérgeno y variar así, el curso natural de la enfermedad alérgica.

 


Las alergias más comunes en verano

Al verano lo relacionamos con sol, playa, descanso y salud. Sin embargo, no debemos dejar de tomar precauciones para las incómodas alergias que tienen lugar en esta época del año y que afectan tanto a pequeños como a mayores.

 

Por ello, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha lanzado unas advertencias para que esta época se quede en largos días de sol, baños refrescantes en la playa o piscina y la lectura de ese libro que llevamos esperando leer todo el año.

 

Las alergias

 

La alergia es un trastorno de nuestro sistema inmunológico que desencadena una respuesta inmunológica inapropiada frente a una sustancia denominada alérgeno, que normalmente no produce tal reacción en la mayoría de la población. Lo primero que tenemos que hacer, es saber a qué somos alérgicos y tratarnos para no sufrir las reacciones, así como llevar nuestros medicamentos si salimos de casa. Aun así, existen ciertos tipos de alergias que debemos conocer y prestarles la atención que merecen en estos meses veraniegos.

 

Alergias de la piel

 

En la época en la que nuestra piel está más expuesta, aparecen reacciones ya sea por cremas solares, por la exposición al sol, al cloro o por rozarnos con alguna planta que nos puede generar una erupción.

 

Es por esto que debemos ser precavidos y si utilizamos algún tipo de crema, leer bien los ingredientes que lleva, por si somos alérgico a algunos de ellos.

 

Alergias al polvo

 

Si decidimos viajar, pongamos especial atención al lugar donde nos hospedamos, ya sea en la playa o en la ciudad. Y con esto, a la limpieza del mismo, pues la alergia a los ácaros del polvo puede ocasionar estornudos, urticaria, picazón y rojez en los ojos e incluso asma. La vacuna de la alergia también nos ayudará a sobrellevarlo si la sufrimos.

 

Alergias a ciertos alimentos

 

Las frutas típicas veraniegas como los melocotones o el melón son alimentos que generan mucha hipersensibilidad en un elevado número de personas, especialmente en aquellas que también sufren la alergia al polen. Importante mirar bien lo que comemos, pues alimentos como los frutos secos o el marisco contenido en algunas ensaladas veraniegas, pueden provocar en personas sensibilizadas una fuerte reacción.

 

Alergias al polen

 

La alergia al polen es la más conocida y sufrida por la gente. Los que la sufren saben que la primavera va a ser una época difícil para ellos. Sin embargo, el verano no nos deja exentos de sufrir alguna reacción alérgica al polen.

 

En los meses estivales la polinización de las gramíneas toma mayor protagonismo sobre todo en Aragón, Murcia y Castilla La Mancha.

 

Alergias a insectos

 

Nos guste o no, sabemos que las picaduras de insectos, y sus reacciones alérgicas entre niños y adultos, aumentan en verano. Los que más incidencias reportan: los mosquitos, seguidos de las avispas y abejas. Podemos tomar precauciones ante ellos como: no consumir bebidas azucaradas al aire libre, no llevar colores estampados o no perfumarnos para no atraerlos.

 

 

las-alergias-mas-comunes-en-verano-vacunas

 

Tratamientos preventivos

 

Existen métodos preventivos para cada tipo de alergia, que pueden ayudar a llevar el verano de la mejor manera posible, como son:

 

- Un buen diagnóstico previo.

 

Es el primer paso para mejorar nuestra calidad de vida, ya sea mediante evitación alergénica o un tratamiento adecuado. Al igual que, es interesante que utilicemos extractos alergénicos bien caracterizados y estandarizados, que den lugar a una interpretación exacta de los resultados para un diagnóstico correcto.

 

- La vacuna de la alergia es el tratamiento más conocido y que mejor resultados aporta.

 

En Probelte Pharma somos especialistas en la fabricación de tratamientos de inmunoterapia para alergias que tiene como base la vacunación alergénica, también conocida como inmunoterapia alérgeno-específica. Es un tratamiento etiológico de ciertas enfermedades mediadas por inmunoglobina. Es un procedimiento terapéutico, en el que se administra un extracto alergénico durante un periodo de 3 a 5 años.

 

El tratamiento se basa en dos fases. La primera fase del tratamiento de inmunoterapia para alergias, llamada de inducción o iniciación, se administran dosis crecientes del extracto a intervalos regulares hasta que se alcanza la dosis óptima. La siguiente y última fase, se denomina de mantenimiento. En esta fase se administra la vacuna mensualmente, durante un periodo recomendado de 3 a 5 años. Además, existen alternativas para los miedosos a las agujas, pues también se puede administrar por vía sublingual, en gotas o spray.

 

Está altamente demostrados que la vacuna para la alergia es el único tratamiento que actúa sobre el origen de la propia enfermedad y por ello, aporta una alta probabilidad de curación.


Cómo detectar los síntomas de las alergias respiratorias y cómo tratarlas

La primavera la sangre altera. Y no, no nos referimos al mítico dicho popular sino a las, por desgracia para muchos, consecuencias que trae esta época del año; las alergias y esa nada agradable sensación de pesadez que produce durante estos días la astenia primaveral.

 

Por ese motivo, en el blog de inmunoterapia alergénica de Probelte Pharma, vamos a identificar cuáles son los síntomas de la alergia para saber si la padecemos y así poder identificar cual es el causante que nos la provoca. Por último, pero no menos importante, saber cuál sería el tratamiento adecuado para la alergia y si actualmente tiene o no cura.

 

Síntomas principales de la alergia

 

    • Síntomas nasales: lo primero que notaremos son los típicos estornudos, picor intenso en la nariz y una gran mucosidad en forma de goteo transparente. Estos síntomas los notaremos principalmente por el polen y se conoce como rinitis alérgica.

 

    • Síntomas pulmonares: podemos tener manifestaciones alérgicas en los pulmones, lo cual se traduce en tos seca o dificultades respiratorias. Estos síntomas los agudizan la caspa y el pelo de las mascotas (gato y perro principalmente) o algunos tipos de irritantes ambientales.

 

    • Picor, enrojecimiento y sequedad de ojos: existen algunos tipos de alérgenos tales como los ácaros del polvo y el humo que lo que producen es irritación en los ojos, produciendo picor y enrojecimiento, llegando en algunos casos a tener los ojos bastante llorosos.

 

    • Urticaria: se trata de una reacción de la piel (principalmente en la espalda y extremidades). Algunas personas reaccionan fuertemente cuando algún agente externo entra en contacto con su piel. Existen muchos tipos de alergias que se manifiestan en la piel con distintos tipos de síntomas: enrojecimiento, inflamación, picor, erupción, ampollas, descamación… Algunos ejemplos de alérgenos que pueden causar síntomas de alergias en la piel son: animales, alimentos, medicamentos, picaduras de insectos, sol, níquel,

 

 

Tratamiento para la alergia

 

Vamos a diferenciar principalmente entre 2 tipos de tratamiento para la alergia que suelen emplearse dependiendo del tipo de alergia del afectado:

 

    • Antihistamínicos, cuya función es bloquear la acción de la histamina, que es una sustancia generada por nuestro organismo en respuesta a los alérgenos responsable de los síntomas anteriormente detallados.Si nos los han recetado debemos cumplir el horario y recomendaciones de administración para notar su efecto. No curan ni actúan sobre el origen de la enfermedad, pero sí nos ayudan a sentirnos mejor y disminuir los desagradables síntomas.

 

    • Inmunoterapia, su función es cambiar la forma en la que nuestro organismo reacciona a aquellas sustancias que nos producen alergia, para que poco a poco deje de producir esos síntomas. Esta mejora gradual la notaremos pasados unos meses de empezar el tratamiento de la alergia, ya que son tratamientos largos pero sí curan.

 

 

deteccion-y-tratamiento-sintomas-de-la-alergia-detalle

 

Ya conoces un poco más acerca de los síntomas y el tratamiento de la alergia, si sufres sus síntomas debes acudir a tu médico de cabecera para realizarte alguna de las pruebas que la verifiquen. Sigue siempre sus indicaciones para poder disfrutar del sol y el buen tiempo que nos brinda la primavera.


Síntomas de la alergia, llega la primalergia

Ha comenzado la primavera y con ella empiezan a florecer los síntomas de la alergia, muchas veces incómodos y en algunos casos difíciles de llevar. Por este motivo, en el blog de inmunoterapia alergénica de Probelte Pharma, os explicaremos el porqué en primavera se agudizan los síntomas de la alergia, los tipos de test de alergia que existen, su tratamiento y una serie de consejos para disfrutar de esta estación del año sin que nos afecten tanto los síntomas de esta molesta compañera de viaje. [p]

 ¿Por qué en la primavera se agudizan los síntomas de la alergia?

La primavera es la época del año que más asusta a los que sufren de al polen , debido a que en esta época se agudizan los síntomas. Las plantas producen polen con mayor frecuencia y este es el responsable exagerada e inadecuada del sistema inmunológico de los pacientes alérgicos. [p]

¿Cuáles son los síntomas de la alergia?

Por lo general una persona alérgica puede padecer congestión nasal, ojos llorosos y con picazón, excesiva mucosidad, perdida del gusto e incluso asma, que se produce por la inflamación y obstrucción de las vías aéreas que dificultan la respiración. [p]

¿Cómo podemos diagnosticar la alergia?

Para diagnosticarla es imprescindible acudir a un especialista en alergia y realizar un test de alergia. El primer paso es conocer el historial médico del paciente, ya que permitirá saber si existe la posibilidad de que se trate de una alergia crónica o de un episodio aislado. [p]

Por otro lado, la situación ambiental que rodea al paciente es otro punto a tener en cuenta. Así, la ubicación y situación de su casa y su lugar de trabajo dará información sobre si está rodeado de polen, presente flores y/o plantas. También es importante conocer la existencia de animales a su alrededor ya que en ocasiones pueden ser ellos los que le provocan ese rechazo en su organismo. Por último, es importante determinar si existen antecedentes familiares con similares patologías. [p]

Existen 2 procedimientos para realizar el test de alergia: las pruebas cutáneas y las pruebas de provocación. En cuanto a las primeras existen los siguientes tres tipos: [p]

  • Prick-test o prueba intraepidérmica, que consiste en aplicar sobre la superficie cutánea una gota de un extracto alergénico. Transcurridos unos 20 minutos se comprobará si hay o no enrojecimiento, picor e hinchazón en forma de pápula o roncha. [p]
  • Prueba intradérmica es parecida al prick-test, pero se aplica sobre la dermis y el extracto alergénico está diluido en agua. Lo cual nos permite realizar una lectura inmediata (antes de los citados 20 minutos). [p]
  • Prueba epicutánea (test del parche) con el que se aplica un parche sobre la piel con uno o varios agentes responsables de reacciones cutáneas de contacto, para posteriormente confirmar una respuesta de hipersensibilidad retardada. El parche se debe mantener durante 48 horas y la respuesta se observa hasta dos días después de su retirada. [p]

El otro tipo se denominan pruebas de provocación, que consisten en reproducir los síntomas del órgano de choque al poner en contacto al paciente con el alérgeno sospechoso. Según la vía de exposición estas pruebas pueden ser oculares, nasales, bronquiales, orales o parenterales. [p]

síntomas de la alergia [p]

¿Cómo debemos tratar la alergia?

Una vez realizado el test de alergia para determinar qué no las provoca, debemos tratarla y sin duda una de las mejores opciones es a través de un tratamiento con inmunoterapia (IT). [p]

Se trata de un tratamiento a largo plazo, el cual ofrece una mejora continuada y progresiva en la enfermedad del paciente. El motivo de que no sea un tratamiento a corto plazo es porque nuestro organismo necesita tiempo para inmunizarse y tolerar adecuadamente a estos alérgenos, en ocasiones incluso años. [p]

Este tipo de tratamiento es el único que puede llegar a disminuir la respuesta del paciente alérgico frente al alérgeno. Por lo tanto, no solo frena, sino que cura la alergia. [p]

Consejos para disfrutar de la primavera

Los síntomas de la alergia no deben privarnos de disfrutar de la primavera, así mientras seguimos nuestro tratamiento, conviene que en casa mantengamos las ventanas cerradas, pero sin olvidarnos de ventilar y renovar el aire. [p]

Debemos intentar evitar, en la medida de lo posible, que el tiempo que pasemos en la calle contactemos con jardines o lugares donde haya demasiadas flores o plantas, con el objetivo de evitar al componente alérgico que nos produce rechazo. Además, debemos llevar siempre puestas las gafas de sol para evitar el contacto ocular con el polen. [p]

Cuando estemos conduciendo es clave hacerlo con las ventanas cerradas, y si podemos, aplicar un filtro para polen en el aire acondicionado. De esta forma se evitarán las molestias durante el trayecto. [p]

¡Aprovecha estos consejos y disfruta de esta maravillosa época del año!