Dieta para entrenamientos de larga distancia
La nutrición es un tema muy importante para los deportistas y más aún para los que deben completar largas distancias. Cuando hablamos de nutrición nos referimos al proceso biológico para asimilar los alimentos y líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de las funciones vitales. [p]
Cada disciplina deportiva requiere una nutrición específica. En el caso del running, las estrategias alimenticias para correr largas distancias se dividen en antes, durante y después del entrenamiento. [p]
De hecho, la clave para conseguir un cuerpo ligero, delgado y apto para la larga distancia es prestar gran atención a las porciones de los alimentos y que sean bajos en grasa. Además, se debe distribuir el consumo diario de alimentos en 5 ingestas mínimas de comidas y tentempiés. [p]
¿Qué alimentos se deben consumir?
La dieta para entrenamientos de larga distancia debe basarse en una alimentación de calidad ajustada a las cantidades necesarias, ya que es un deporte de gran gasto calórico, y en su consumo en el momento adecuado para prevenir hambre y pérdida de energía, asegurando el rendimiento durante todo el entrenamiento. [p]
Teniendo en cuenta esto, los mejores alimentos para la dieta son: [p]
- Alimentos proteicos de calidad: huevo (yemas y claras), legumbres, carnes poco grasas y no procesadas, pescados y mariscos. [p]
- Productos grasos de calidad: aceite de oliva virgen extra, frutos secos (sin sal y sin freír), aguacate, pescado azul rico en omega3 , u otras grasas como el aceite de coco. [p]
- Hidratos de carbono: los cereales principalmente como son el trigo, el arroz y el maíz, y sus derivados, también los podemos encontrar en los tubérculos como las patatas, boniatos, yuca o la quinoa. [p]
- Frutas y verduras, principal fuente de vitaminas y minerales. [p]
Pero no solo la alimentación es importante, la hidratación también es clave para lograr cruzar la línea de meta sin ningún percance durante el trayecto. [p]
[p]
¿Qué comer durante la carrera?
En la larga distancia es imprescindible consumir cada cierto tiempo alimentos que aporten energía. [p]
Los carbohidratos son de fácil absorción y tienen un alto índice glucémico pero en carrera se deben ingerir en un formato cómodo como son los geles o bebidas. [p]
Ademas de los geles y bebidas que hay en el mercado otros alimentos fáciles de transportar y sanos son los frutos secos, la fruta deshidratada y las semillas, como las pipas de girasol o las de calabaza. [p]
La hidratación durante la carrera
La carrera de larga distancia es un ejercicio de ultraresistencia donde el cuerpo va al límite en algunos momentos, se pierden altas cantidades de agua y sales a través del sudor y es por eso por lo que debe asegurarse un aporte hídrico adecuado para mantener el balance y recuperarlo después del entrenamiento. [p]
Por tanto, durante el entrenamiento sería recomendable realizar una ingesta de líquidos y sales (agua, aquarius,…) entre 400-500 ml/hora, ya que es necesario reponer el agua y los electrolitos (sodio y potasio) que se pierden en la deshidratación durante la carrera, para evitar una pérdida de rendimiento, fatiga e incluso lesiones.
Antioxidantes para reforzar el sistema inmunitario
Los cambios de estación, el estrés, la radiación solar ultravioleta y la contaminación son agentes externos que afectan a nuestro sistema inmunológico y cuyos efectos, con el paso de los años, se ven acentuados. Además, con la pandemia del COVID-19, es vital tener un sistema inmunológico funcionando adecuadamente dado que será la principal barrera protectora de nuestra salud. [p]
Para que las células del organismo ejerzan su función inmunológica correctamente, debe producirse el equilibrio perfecto entre el proceso de oxidación y la disponibilidad de antioxidantes; que son los nutrientes necesarios para mantener en forma las membranas de las células, lípidos, proteínas y otras funciones relacionadas con el sistema inmune. Por tanto, es imprescindible el aporte adecuado de antioxidantes para reforzar el sistema inmunitario.[p]
Antioxidantes para reforzar el sistema inmunitario
Para tener una correcta respuesta inmune ante virus, bacterias, y factores externos, es importante mantener un nivel adecuado de antioxidantes ya que, gracias a ellos, nuestro organismo combate el daño provocado por los radicales libres. [p]
Nutrientes como: [p]
- Vitamina B2: vital para la salud de los glóbulos rojos, importantes en el funcionamiento del sistema inmune, que además se ve fortificado. [p]
- Vitamina C: refuerza el sistema inmune, contribuye a la reducción del daño de los radicales libres y a la protección de las células frente al estrés oxidativo. [p]
- Zinc: además de tener efectos per se sobre el sistema inmune, actúa sobre la reparación del ADN y forma parte esencial de las enzimas depuradoras de radicales libres. [p]
- Selenio: fundamental como antioxidante y como inmunomodulador. [p]
- Magnesio: componente esencial de enzimas detoxificantes y productor de energía. También interviene en la formación del tejido conectivo, huesos y función nerviosa. [p]
- Carotenoides: ayudan a neutralizar los radicales libres y fortalecen las defensas del organismo. [p]
Todos ellos, gracias a su poder antioxidante, minimizan los efectos negativos de la oxidación celular y ayudan a mantener un adecuado funcionamiento del sistema inmune. [p]
[p]
Acción inmune
Como ya hemos comentado, a través de ciertos alimentos como por ejemplo el aceite de oliva, podemos consumir antioxidantes y mejorar nuestra respuesta inmunológica, pero su consumo no debe ser excesivo ya que podría resultar contraproducente. [p]
Según varios estudios, la clave está en seguir una dieta variada y equilibrada, como la dieta mediterránea, sin excederse en la cantidad diaria recomendada de antioxidantes, puesto que podría llegar un momento en que las defensas naturales de nuestro cuerpo disminuyeran. [p]
Esto es importante tenerlo en cuenta especialmente a partir de los 50 años, dado que es cuando el organismo no tiene tantos recursos para defenderse como un cuerpo joven. Así, la suplementación con antioxidantes (o su consumo alimenticio) resultará un factor clave para reducir la posibilidad de sufrir infecciones y mantener un correcto funcionamiento del sistema inmunitario.
Psoriasis: causas, síntomas y tratamientos.
Psoriasis ¿Qué es?
La psoriasis es una enfermedad de la piel producida por una aceleración en el ciclo de vida de las células cutáneas. Esto provoca que las células se acumulen rápidamente en la superficie de la piel, formando escamas y manchas rojas que causan fuerte picor y, a veces, dolor. [p]
Se trata de una enfermedad crónica muy común, que suele aparecer y desaparecer. Es decir, tiene ciclos: brotes que duran semanas o meses y que luego disminuyen o incluso entran en remisión total. [p]
No existe una cura para esta enfermedad cutánea pero los síntomas se pueden reducir y controlar. [p]
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas de la psoriasis son diferentes para cada persona, pero los frecuentes son: [p]
- Manchas rojas en la piel cubiertas con escamas gruesas y plateadas [p]
- Pequeños puntos escamados, especialmente se suele producir en niños [p]
- Piel seca y agrietada que puede sangrar [p]
- Picazón, ardor o dolor [p]
- Anomalías en las uñas: engrosadas, picadas o acanaladas [p]
- Articulaciones inflamadas y rígidas [p]
¿Qué la causa?
Aún no se conoce a ciencia cierta la causa de la psoriasis, pero se cree que está relacionada con un problema del sistema inmunitario con las células T y otros glóbulos blancos del cuerpo llamados «neutrófilos». [p]
Se trata de un ciclo en el que las células T que se desplazan por el cuerpo para combatir virus o bacterias, atacan a las células sanas de la piel por error, y a su vez provocan un aumento en la producción de células cutáneas sanas, más células T y otros glóbulos blancos. [p]
A pesar de no conocerse la causa concreta, los investigadores afirman que existen una serie de factores que desencadenan y/o afectan a esta enfermedad: [p]
- Infecciones, como la amigdalitis estreptocócica o infecciones cutáneas [p]
- Lesiones en la piel: cortes, picaduras, quemaduras solares,… [p]
- Consumo excesivo de alcohol [p]
- Insuficiencia de vitamina D [p]
- Ciertos medicamentos, como los indicados para la presión arterial alta, los betabloqueantes, los antipalúdicos, etc. [p]
[p]
Factores de riesgo
Cualquier persona puede padecer psoriasis, pero estos factores pueden aumentar el riesgo: [p]
- Antecedentes familiares. Este es uno de los factores de riesgo más importantes. [p]
- Infecciones bacterianas y víricas. Por ejemplo, las personas con VIH tienen más probabilidades de contraer psoriasis. Los niños y los adultos jóvenes con infecciones recurrentes como la amigdalitis estreptocócica, también pueden correr un riesgo mayor. [p]
- Estrés. Ya que afecta al sistema inmunitario y puede aumentar el riesgo de desarrollar psoriasis. [p]
- Obesidad. El exceso de peso aumenta el riesgo de presentar psoriasis, que se desarrolla especialmente en los pliegues y en las arrugas de la piel. [p]
- Fumar. El tabaco no solo aumenta el riesgo de padecer psoriasis, sino que también puede aumentar la gravedad de la enfermedad. [p]
¿Cómo tratar la psoriasis?
Los tratamientos para la psoriasis reducen la inflamación y aclaran la piel. Pueden dividirse en tres tipos principales: [p]
- Tratamientos tópicos: las cremas y ungüentos para aplicar en la piel son eficaces a la hora de tratar la psoriasis leve a moderada. [p]
- Fototerapia, tratamiento realizado mediante luz solar, ultravioleta B, láser, … [p]
- Medicamentos sistémicos para tratar la psoriasis extensa o resistente a otros tipos de tratamientos. [p]
Además de estos tratamientos, se puede mejorar la psoriasis mediante el uso y consumo de: [p]
- Aloe vera, ya que el extracto de aloe, tomado de la planta, puede reducir el enrojecimiento, la descamación, la picazón y la inflamación. [p]
- Omega 3, pues ayuda a reducir la inflamación causada por la psoriasis. [p]
- Extracto de granada, que ayuda a fortalecer el sistema inmune y ayuda a reducir los síntomas de la psoriasis. Te recomendamos Keriba Duo por su alto concentrado en éste.
Aumentar la fortaleza y densidad del cabello
Hay épocas que observamos que el cabello se cae con más facilidad, que ha perdido su densidad, su brillo,… y esto puede deberse a diversas causas. [p]
Principalmente, las causas que provocan la debilidad del cabello son: [p]
- Cambios hormonales, especialmente en las mujeres durante la pubertad, si se toman anticonceptivos orales, en el embarazo y en la menopausia. [p]
- Procesos hormonales que afectan a la calidad y crecimiento del cabello, dependiendo de las características individuales. [p]
- Genética. La genética puede influir a la hora de tener un cabello escaso o fino, y de tener más propensión a la debilidad capilar. [p]
- Estilo de vida. Un estilo de vida saludable favorece la salud capilar. [p]
- Estrés, que impacta negativamente en el cuero cabelludo. [p]
- Medicamentos como los anticoagulantes, anticonceptivos, antidepresivos y los usados para la gota, problemas de corazón o presión arterial alta. Éstos influyen en la densidad y fuerza del cabello, ya que favorecen la caída. [p]
Pero además, es importante tener en cuenta que la debilidad y la caída del cabello puede producirse de forma natural debido a su ciclo piloso. [p]
Ciclo piloso o ciclo de vida del cabello
En condiciones normales, el crecimiento del pelo tiene lugar en un ciclo de tres fases: [p]
- Fase de crecimiento (anágena) que dura alrededor de dos a seis años, creciendo más o menos 1 cm por mes. [p]
- Fase de reposo o fase catágena, que dura unas tres semanas. [p]
- La fase de caída o telógena, que dura entre tres y cuatro meses. [p]
[p]
¿Cómo aumentar la fortaleza y densidad del cabello?
Desde hábitos de vida hasta productos muy diversos nos ayudarán a aumentar la fortaleza y densidad del cabello. Nosotros te recomendamos: [p]
- Llevar una alimentación equilibrada que asegure un aporte diario de proteínas, carbohidratos, ácidos grasos esenciales omega 3 y 6, vitaminas (B5, E, H…), minerales como el hierro y el zinc. Además, es importante mantener una correcta hidratación. [p]
- Realizar actividad física y dormir lo suficiente para reducir el estrés cotidiano. [p]
- Cortar el pelo de forma regular, para no dar pie a que las puntas se abran, se enreden y afecten a la calidad capilar. [p]
- Secar el cabello con movimientos constantes dejando el pelo ligeramente húmedo, ya que esto puede ayudar a crear volumen, textura y movimiento. [p]
- Utilizar champús, geles, acondicionadores etc. específicos para fortalecer el cabello y que ayuden a dar volumen. Son aconsejables aquellos que cuentan con colágeno, extractos naturales nutritivos, antioxidantes y energizantes como el ginseng, el romero y la camomila. [p]
- Usar ampollas y lociones fortificantes y anticaída, que favorezcan la circulación sanguínea en el cuero cabelludo y lo fortalezcan. [p]
- Consumir complementos alimenticios ricos en vitaminas, oligoelementos, aminoácidos y antioxidantes naturales que ayuden a mejorar la nutrición de los folículos pilosos. Nosotros te aconsejamos Keriba Dúo, ya que su alto aporte en antioxidantes (punicalaginas de granadas enteras frescas e hidroxitirosol de olivas) ayuda a mantener un pelo saludable y fuerte aumentando su densidad y grosor y previniendo la caída.
Efectos del cambio de estación en el rendimiento deportivo
Los cambios de estación pueden afectar a nuestro cuerpo y al rendimiento deportivo, que disminuye. Esto se debe, principalmente, a los cambios de temperatura que se producen tanto en el ambiente como en la temperatura corporal. [p]
Conocer los diversos factores que pueden afectar a la hora de practicar ejercicios, sobre todo si se realiza al aire libre, es fundamental para conocer cómo afecta a los músculos y contrarrestarlo para prevenir algún tipo de lesión. [p]
Por ello, vamos a contarte las principales causas que afectan al rendimiento deportivo con el cambio de estación. [p]
Disminución de la temperatura corporal
En esta época del año la temperatura es más baja y afecta al calor corporal y al consumo de energía del organismo. [p]
Ante las bajas temperaturas el organismo reacciona empleando, y dirigiendo, el calor corporal hacia los órganos vitales, para su correcto funcionamiento, aumentando el gasto calórico. Como consecuencia, el calor que queda para los músculos se ve reducido, pudiendo provocar dolores musculares y articulares, calambres,… [p]
Para evitar estos efectos negativos, es importante aumentar la ingesta calórica (especialmente en torno al entrenamiento) con alimentos ricos en carbohidratos y grasas, ya que son los que más aporte calórico, y por tanto más energía proporcionan. [p]
[p]
Contracciones musculares
Cuando sentimos frío, los músculos se contraen, es decir, están más rígidos y tensos, disminuyendo la flexibilidad y aumentando el riesgo de lesiones. Esto se debe a que las bajas temperaturas provocan una disminución del flujo sanguíneo en el cuerpo, por lo que los músculos no reciben tanta sangre como de costumbre. [p]
Para evitarlo es importante hacer más flexible el músculo y elevar su temperatura, y para ello te aconsejamos que realices estiramientos antes de entrenar. [p]
Debilitación del sistema inmunológico
Como ya hemos comentado, ante la bajada de temperatura la respuesta del organismo es aumentar su gasto energético para mantener la temperatura corporal. Como consecuencia, las defensas se debilitan y somos más propensos a los virus y bacterias que causan enfermedades. [p]
Además, esto se acentúa dado que el aire frío y seco permite que los virus y bacterias sobrevivan por más tiempo en el ambiente. [p]
Para prevenirlo, te aconsejamos seguir una dieta equilibrada y saludable, rica en vitamina C y zinc, ya que ayudan a aumentar las defensas. [p]
¿Cómo mejorar el rendimiento?
Además de las recomendaciones anteriores, para disminuir los efectos del cambio de estación en el rendimiento deportivo te aconsejamos: [p]
- Elegir ropa adecuada. Lo ideal es ponernos tres capas; la primera debe ser de tejido técnico, térmico y transpirable que mantenga el calor y deje que expulsemos el exceso y el sudor. La segunda, debe ser una prenda de abrigo térmica y de tejido técnico que nos permitirán realizar la actividad y evitar la acumulación del sudor. Y la tercera, debe estar enfocada a cubrir articulaciones y cabeza (guantes, gorros, bragas para el cuello, zapato transpirable que no deje pasar el frío,…) ya que evitarán que perdamos calor y que disminuya nuestra temperatura drásticamente. [p]
- Aumentar el consumo de carbohidratos. Éstos nos ayudarán a mejorar el aporte energético y conseguir una temperatura corporal mayor. Los más aconsejables son los cereales integrales, frutos secos, frutas y verduras pues son hidratos complejos que el organismo tarda más en digerir y permiten un flujo constante de glucosa en el organismo.
Alergias en otoño
Las alergias en otoño son una de las afecciones más comunes ya que se suman al polvo y/o la humedad otros factores que favorecen la aparición de alérgenos, como la bajada de temperaturas, el uso de calefacción, etc. [p]
Por otro lado, existen alérgenos como el polen, el moho y otros hongos que son más frecuentes en otoño y desencadenan los síntomas típicos de congestión y obstrucción nasal, picazón nasal, lagrimeo y estornudos. [p]
Dada la situación actual, estos síntomas pueden ser confundidos con los síntomas que provoca el COVID-19, por lo que es importante conocer la diferencia. Además de tener en cuenta que para tratar la alergia, y prevenirla, es fundamental conocer su origen. [p]
Tipos de alergia [p]
- Alergia al polen. Suele producirse durante el otoño debido a la polinización de algunas plantas y árboles, como el ciprés o el crisantemo. Sus síntomas pueden confundirse con un cuadro gripal, sin embargo no produce fiebre. [p]
- Alergia a los ácaros. Este tipo de alergia se produce tanto por los ácaros como por los epitelios de animales, y se acentúa sobre todo cuando pasamos más tiempo en el interior de las viviendas y locales. Suele producir rinitis, estornudos, asma, e incluso erupciones en la piel. [p]
- Alergia a los alimentos. En esta época del año solemos consumir alimentos más calóricos (ya que aumentan la temperatura corporal), como por ejemplo los frutos secos, en especial la avellana, la almendra y la nuez, que son potentes alérgenos. También se potencian las alergias a las semillas de chía, sésamo o lino, que aunque son una fuente importante de fibra también lo son de alérgenos. No podemos olvidar que estamos en época de setas y hongos (shiitake, níscalo, boletus,..) que pueden provocar alergias debido a su toxicidad o debido al polen de sus esporas. Este tipo de alergia suele provocar asma, urticaria, neumonitis y dermatitis. [p]
Como ya hemos comentado, los síntomas de estas alergias son comunes a los que se pueden presentar con el COVID-19. Por ello vamos a contarte como diferenciarlo. [p]
[p]
Diferenciar entre alergia y COVID-19 [p]
Debido al coronavirus y a las restricciones pasamos más tiempo en casa, por lo que estamos más expuestos a los ácaros del polvo, a la falta de humedad por la calefacción, a las mascotas, etc. y como consecuencia se pueden acentuar algunas alergias y sus síntomas: estornudos, asma, tos,… [p]
Si empezamos a presentar síntomas debemos estar muy atentos ya que aunque una alergia y el COVID-19 comparten algunos de ellos, la diferencia radica especialmente en la fiebre, agotamiento, falta de gusto y olfato que éste último produce. [p]
Dada la gravedad de la situación actual si presentamos síntomas y tenemos dudas, es fundamental consultar a un médico para recibir un diagnóstico seguro. [p]
¿Cómo puedo prevenir las alergias en otoño? [p]
Teniendo en cuenta los tipos de alergias y sus causas, existen una serie de recomendaciones para su prevención: [p]
- Mantener la vivienda ventilada y no abusar del uso de la calefacción. [p]
- Cambiar los filtros de la calefacción y del aire acondicionado, para evitar que se bombee aire con polen o ácaros. [p]
- Lavar con frecuencia las sábanas y evitar los peluches en las camas de los niños. [p]
- Limpiar el polvo con regularidad, poniendo especial empeño en los dormitorios. Es aconsejable hacerlo con bayetas o trapos especializados para evitar que los ácaros se distribuyan o se queden suspendidos en el aire. [p]
- Evitar el consumo de alimentos que provocan alergia y contar con un botiquín para tratarla en caso de que se produzca. [p]
- Revisar la caducidad de los alimentos, en especial los que producen moho. [p]
¿Beneficia el uso de mascarilla? [p]
El uso obligatorio de la mascarilla es un factor favorable para aquellas personas que sufren alergia, ya que además de proteger contra el coronavirus también protege contra los alérgenos. [p]
De hecho, un estudio sobre el poder filtrante de las mascarillas ante el polen y los acáros (realizado por el Comité de Expertos de la SEAIC) concluyó que el uso de mascarillas homologadas reduce hasta un 80% las partículas de polen y polvo en el aire inhalado, por lo que resultan una herramienta eficaz para reducir los síntomas alérgicos.
Alimentos que aceleran el bronceado de la piel
Durante el verano una de las tendencias más comunes es tomar el sol para lucir un bronceado bonito. Sin embargo esto puede resultar peligroso, pues para lograrlo nos exponemos a la radiación solar por un tiempo prolongado. [p]
Para conseguir un bronceado bonito, saludable y duradero es importante consumir alimentos que aceleren el bronceado de la piel y favorezcan que éste permanezca más tiempo. Eso sí, resulta igual o más importante, usar fotoprotección para evitar los efectos nocivos de la radiación solar. [p]
Para favorecer el bronceado lo más aconsejable es que nuestra dieta incluya frutas y verduras, pues son ricas en betacarotenos, vitaminas y antioxidantes; la vitamina A ayuda a protegernos de los rayos solares, los betacarotenos son los encargados de aumentar la producción de melanina en la piel, el pigmento responsable de darle color, y las vitaminas B y C contribuyen a cuidar la piel por su gran poder antioxidante. [p]
Alimentos que aceleran el bronceado [p]
[p]
De la amplia gama de frutas y verduras que existe, las que mejor contribuyen al bronceado de la piel son: [p]
- Melocotón, ya que además de tener un alto contenido de betacarotenos, también posee vitaminas A, B y C. [p]
- Zanahoria, es la verdura 'bronceadora' por excelencia. Tiene un alto contenido en betacarotenos. [p]
- Sandía, que aporta agua y vitaminas antioxidantes que permite tener la piel hidratada, favoreciendo el bronceado, y ayuda a combatir el daño oxidativo de la radiación solar. [p]
- Tomate. Tiene un alto contenido en licopeno, un tipo de carotenoide que, además de ayudarnos a ponernos morenos más rápido, favorece la absorción de vitamina A y ayuda a prevenir ciertas enfermedades cardiovasculares. [p]
- Mango, que contiene fibra, batacarotenos, vitaminas A y C. [p]
- Calabaza, rica en betacarotenos, fibra, vitaminas A, B y C..., además tiene un efecto diurético que ayuda a combatir la retención de líquidos. [p]
- Espinacas, que además de vitamina A contienen mucho calcio y potasio. [p]
- Cerezas, que favorecen la producción de melanina de la piel y son ricas en licopeno. [p]
- Aguacate. Esta fruta es rica en vitamina E, por lo que ayuda a fortalecer la piel desde el interior y ayuda a evitar quemaduras.
Rutina diaria contra el estrés oxidativo
El estrés oxidativo provoca que los radicales libres dañen el ADN, grasas y proteínas de nuestro cuerpo, siendo uno de los principales causantes del envejecimiento. [p]
Para combatirlo es importante poner en práctica ciertos hábitos saludables, que incluidos en nuestra rutina diaria resultan muy eficaces y beneficiosos, tanto para la salud como para la piel. [p]
El desayuno
Lo más importante es empezar el día con energía, y qué mejor que hacerlo con un buen desayuno, rico en nutrientes, vitaminas y minerales, muchos de ellos con propiedades antioxidantes. Por ejemplo, puedes tomar un bol de yogur con fruta en el que incluyas frutos rojos, kiwi, granada,… ya que son frutas ricas en vitamina C y poderosos antioxidantes naturales. Y para acompañarlo puedes tomar un té verde, que además ayuda a quemar grasa. [p]
Antes de salir de casa
Otro de los factores que impulsa la aparición de los radicales libres es la excesiva exposición al sol. Además de la fotoprotección externa, cuyo factor de protección mínimo depende del tipo de tu piel, la fotoprotección oral es el secreto para evitar el daño solar en las capas más profundas de la piel. [p]
Los antioxidantes que forman parte de algunos complementos alimenticios naturales como Keriba Forte, contribuyen a proteger a las células del daño oxidativo del sol, de la degradación de lípidos y proteínas y de las lesiones en el ADN de las estructuras celulares. [p]
Actívate
Practicar ejercicio físico, al menos, 30 minutos diarios, ayuda a reducir el estrés, fortalecer la musculatura, limpiar la sangre, combatir la diabetes, perder peso, reducir el colesterol, favorecer el normal funcionamiento del cerebro, aumentar el nivel de oxigenación y favorecer la creación de coenzima Q10 (antioxidante de lípidos). [p]
[p]
Picoteo saludable
Entre horas, uno de los hábitos más comunes es el picoteo. Sin embargo, este hábito puede ser contraproducente si no se realiza de forma consciente y saludable.
Así, uno de los mejores snacks de media mañana, que ayuda a combatir el estrés oxidativo, es consumir frutos secos, que además aportan Omega 3 ayudando a mejorar la salud cardiovascular. [p]
Por otro lado, si te apetece algo dulce puedes tomar un café con una onza de chocolate, eso sí es importante que sea con un porcentaje de cacao superior al 80%, para obtener los beneficios de éste. [p]
El menú del día
Es importante controlar el consumo de calorías diarias, ya que ayuda a reducir el estrés oxidativo. Esto es debido a que se reducen los niveles de glucemia, la proporción de radicales libres y se aumentan los niveles de adiponectina con efecto antidiabético y antiaterogénico. [p]
Te recomendamos planificar las comidas del día para tener un mayor control calórico y asegúrate de que consumes alimentos ricos en vitamina C, betacaroteno, flavonoides, licopeno y grasas insaturadas (omega 3 y 6). [p]
Por ejemplo, puedes preparar ensaladas de hoja verde con atún o salmón, pechuga de pollo con pesto de brócoli, tomates rellenos,… Son platos con alto poder antioxidante y bajos en calorías. [p]
Rutina de belleza
Para favorecer el rejuvenecimiento de la piel es importante proporcionarle cuidados diarios como: [p]
- Exfoliación para mantener la piel limpia, mejorar su oxigenación y eliminar las células muertas.
- Hidratación profunda, que ayude a mantener su barrera protectora en buen estado y mejore su suavidad y brillo. Te aconsejamos el uso de cremas con activos hidratantes como el aloe vera o el aceite de almendras y que estén enriquecidas con activos antiedad como la coenzima Q10, colágeno, etc.
- Ejercicios faciales, esto es igual de importante que practicar deporte, ya que ayuda a mantener los músculos faciales tersos y a prevenir arrugas y flacidez. [p]
El descanso
Dormir bien y descansar es fundamental para la salud ya que durante la noche el cuerpo se recupera del esfuerzo diario, favorece la regeneración celular y la recuperación muscular. [p]
Si tienes dificultades para conciliar el sueño hay algunas pautas que puedes seguir, entre las que estarían no consumir cafeína o teína después de las 5 de la tarde, que el ambiente de la habitación sea oscuro y con una temperatura adecuada y no utilizar pantallas al menos una hora antes de ir a dormir. [p]
Son consejos sencillos que te ayudarán a combatir el estrés oxidativo diariamente, de forma eficaz y sin apenas darte cuenta.
Granada: beneficios para la piel y el cabello
La granada es una fruta rica en vitaminas A, C y E, en minerales como el potasio, el calcio o el fósforo, y en antioxidantes, por ello se ha empleado desde la antigüedad con fines medicinales y estéticos. En este contexto, contar con un colaborador como ghostwriter bachelorarbeit, especialmente en el ámbito académico, puede ser muy beneficioso. Este aliado es crucial para ayudar a entender más profundamente temas complejos de biología y mejorar la calidad de tus trabajos académicos.
[p]
Hoy en día se ha convertido en un gran aliado para el cuidado de la piel y el cabello por los numerosos beneficios que aporta. [p]
Beneficios de la granada para la piel
Gracias a sus activos tiene propiedades regeneradoras que ayudan a: [p]
- Reducir y prevenir el acné ya que favorece la circulación sanguínea y corrige problemas digestivos provocados por los desequilibrios hormonales, causantes del acné. Además, aplicando zumo de granada sobre el acné ayuda a su curación y evitar las cicatrices. [p]
- Frenar y reducir el envejecimiento. Los antioxidantes de la granada alargan la vida de los fibroblastos (células encargadas de la producción de colágeno y elastina que tensan la piel y previenen de la formación de arrugas) y favorecen la vitalidad de la piel, luciendo más rejuvenecida. [p]
- Prevenir el cáncer gracias al poder anticancerígeno de sus antioxidantes que estimulan los glóbulos blancos de la sangre neutralizando las toxinas en el cuerpo y favoreciendo un sistema inmunológico sano y fuerte. [p]
- Proteger frente a la radiación solar Ultravioleta ya que ayuda a la regeneración de las células de las capas epidérmicas y dérmicas de la piel, por lo tanto, previene de la hiperpigmentación y de la aparición de manchas. [p]
- Aliviar los síntomas de la psoriasis o eccemas gracias a su poder regenerativo y antiinflamatorio, que ayuda a aliviar sus molestos efectos: picor, rojez, irritación,… [p]
- Hidratar la piel y mejorar su elasticidad. El aceite de granada es apto para cualquier tipo de piel; en pieles secas evita grietas e irritaciones y en pieles grasas evita la aparición de puntos negros y acné. [p]
[p]
Beneficios de la granada para el cabello
Las granadas mejoran la salud del cabello porque ayudan a: [p]
- Estimular el crecimiento del cabello, fortalecer los folículos pilosos, y prevenir la caída capilar ya que mejora la circulación del cuero cabelludo gracias al ácido punicílico que hay en sus semillas. [p]
- Fortalecer el cabello al aumentar su densidad y grosor. [p]
- Hidratar y nutrir el cabello seco u opaco devolviéndole su suavidad y brillo. [p]
- Equilibrar el pH del cuero cabelludo neutralizando la producción excesiva de grasa y, por tanto, previniendo la caspa. [p]
- Aliviar el enrojecimiento, la inflamación y la picazón del cuero cabelludo combatiendo las bacterias, gracias a sus propiedades anti-pruriginosas. [p]
- Desenredar y eliminar el encrespamiento del cabello ya que restaura e hidrata los folículos pilosos actuando como acondicionador extremadamente potente. [p]
- Proteger el cabello del calor, siendo útil antes del uso de plancha, secador, moldeador,…
Colesterol y otros factores de riesgo
Como ya hemos comentado en artículos anteriores, un nivel elevado de colesterol puede provocar graves problemas de salud, pero ¿Cómo puedes saber si tienes el colesterol elevado?¿Produce síntomas?¿Qué riesgos tiene? Hoy vamos a dar luz a estas preguntas frecuentes. [p]
¿Qué síntomas produce el colesterol?
Esta es una de las preguntas más habituales, sin embargo un exceso de colesterol, por norma general, no presenta síntomas. Existen casos aislados en los que los pacientes sufren xantelasmas, es decir, les aparecen nódulos de color amarillento alrededor del párpado o una opacidad de color gris al borde de la córnea. [p]
Por tanto, para conocer si sufrimos de colesterol elevado, hipercolesterolemia, es necesario hacer una analítica de sangre que determine el nivel total de colesterol, HDL, LDL y triglicéridos, que no deberían estar por encima de 200 mg/dL. Así, los niveles óptimos, por separado, son: [p]
- El colesterol “malo” o LDL por debajo de 150 mg por decilitro de sangre.
- El colesterol “bueno” o HDL por encima de 70 mg/dL.
- Los triglicéridos por debajo de 150 mg/dL. [p]
Cuando la analítica indica unos niveles altos de colesterol existe el riesgo de sufrir: [p]
- Problemas cardiovasculares y cerebrovasculares. Existe riesgo de padecer un infarto agudo de miocardio dada la obstrucción de las arterias. Si esta obstrucción se produce a nivel de corazón aparecerá una angina de pecho o un infarto agudo de miocardio. Si la obstrucción es a nivel de cerebro aparecerá un ictus o accidente vascular cerebral. [p]
- Disminución de la circulación sanguínea de las arterias (isquemias) u obstrucción de las mismas en las extremidades inferiores. [p]
Por ello, es importante conocer qué factores influyen y favorecen los niveles elevados de colesterol. [p]
[p]
Colesterol y otros factores de riesgo
Por norma general, los factores que influyen en el riego de sufrir hipercolesterolemia se pueden diferenciar en: [p]
- Genéticos, edad y sexo. Son factores que no se pueden modificar. [p]
- Ambientales. Tipo de alimentación y actividad física, que sí se pueden modificar, al igual que el tabaquismo. [p]
Pero además existen factores de riesgo como son: [p]
- Diabetes. La diabetes de tipo I y tipo II puede aumentar los niveles de colesterol. Por ello, los niveles de colesterol aconsejables en personas diabéticas están por debajo de los niveles deseados para la población general. [p]
- Obesidad. Las personas que padecen obesidad suelen tener hipertrigliceridemia, un nivel bajo de colesterol “bueno” y tensión arterial elevada. Por ello, es recomendable bajar de peso para disminuir los niveles de triglicéridos, de insulina y ácido úrico, y conseguir reducir la tensión arterial. [p]
- Sedentarismo. Este hábito suele estar relacionado con la diabetes tipo II y la obesidad, por lo que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Para evitarlo y prevenir la hipercolesterolemia es necesario hacer ejercicio físico, ya que además mejora la capacidad pulmonar, el sistema cardiovascular y reduce los niveles de colesterol y la tensión arterial. [p]
- Embarazo. En esta etapa la mujer sufre una alteración de los niveles lipídicos en sangre. Por ello, se deben controlar las cifras de colesterol y extremar el cuidado si son pacientes con hiperlipidemias previas. [p]
- Menopausia. También es un factor de riesgo pues el descenso de los estrógenos disminuye el HDL (colesterol “bueno”) y aumentan el colesterol total y el LDL (colesterol “malo”). Por ello es aconsejable una terapia hormonal de estrógenos que ayude a reducir las molestias habituales de la menopausia, prevenir la osteoporosis, elevar ligeramente el colesterol “bueno” y reducir el “malo” y el total. [p]
- Tabaquismo y alcohol. El consumo excesivo de alcohol y tabaco causa hipertrigliceridemia, siendo aconsejable evitar o reducir su consumo.
FortuneJack Gambling establishment - FortuneJack is slots strategy forum one more widely known on the internet gambling enterprise that approves bitcoin.