Suelo pélvico masculino: cómo fortalecerlo
El suelo pélvico masculino, al igual que el femenino, está formado por un conjunto de músculos, ligamentos y tejido conectivo que revisten la pelvis por su cavidad inferior. Éste está íntimamente relacionado con los músculos abdominales, la columna lumbar y el diafragma. [p]
Existen factores de riesgo que favorecen el debilitamiento de la musculatura del suelo pélvico, como son: [p]
- El sobrepeso u obesidad
- La edad
- El estreñimiento
- La tos crónica
- El levantamiento frecuente de cargas o pesos
- Las cirugías abdominales y/o perineales [p]
Pero el factor más común en hombres está asociado a la próstata y a su tratamiento quirúrgico a causa de la incontinencia urinaria. [p]
¿Qué funciones tiene el suelo pélvico masculino?
Esta musculatura tiene diversas funciones: [p]
- Evita las pérdidas de orina, de gases o de heces, garantizando su correcta evacuación. [p]
- Mantiene las estructuras y órganos, como la vejiga y el recto, en su sitio correcto. [p]
- Es la musculatura responsable de la erección, de mantener el pene erecto y de la eyaculación. [p]
- Tiene una estrecha relación con toda la musculatura del core. [p]
- Se producen importantes reflejos, protegiendo a las vísceras ante esfuerzos. [p]
Síntomas del suelo pélvico debilitado
Cuando los factores de riesgo hacen mella, esta musculatura se debilita, especialmente después de una cirugía prostática, provocando los siguientes síntomas: [p]
- Aumento de la frecuencia miccionar. [p]
- Dificultad y/o dolor al orinar, ya sea durante la acción o al terminarla. [p]
- Molestias en el pubis y/o abdominales inferiores. [p]
- Dolor pélvico al estar sentado. [p]
- Malestar durante las relaciones sexuales, disfunción eréctil y dolor al final de la eyaculación. [p]
- Pinchazos en esfínter anal. [p]
- Problemas para la defecación: dolor, sangrado, incontinencia y escape de gases. [p]
[p]
Cómo fortalecer el suelo pélvico masculino
Para prevenir y evitar los problemas anteriormente citados es importante fortalecer el suelo pélvico, y para ello lo mejor es realizar ejercicios para entrenarlo. [p]
Este tipo de entrenamiento está aconsejado en hombres que van a someterse, o se han sometido, a un tratamiento de próstata, recto o cólon; y aquellos que tienen problemas de erección y/o eyaculación. [p]
Para dicha zona los ejercicios de Kegel son los más recomendados por los especialistas, ya que hacen más fuerte el suelo pélvico. Estos ejercicios se basan en realizar contracciones de la musculatura pélvica de forma repetida, se pueden hacer enfocados en el esfínter de la uretra, del ano o de ambos a la vez. [p]
Lo más importante es identificar los músculos del suelo pélvico, para ello detén la micción a mitad o contrae los músculos que impiden la liberación de gases pues estos movimientos utilizan los músculos del suelo pélvico. Una vez identificados puedes hacer los ejercicios en cualquier posición, aunque al principio te resultará más fácil hacerlos tumbado. [p]
La clave para realizarlos correctamente está en contraer dicha musculatura y mantener la contracción durante tres segundos, después relájate tres segundos. Inténtalo varias veces seguidas, y cuando tus músculos se fortalezcan, trata de hacerlos mientras estás sentado, de pie o caminando. [p]
Para obtener los mejores resultados debes mantener la concentración para tensar solo los músculos del suelo pélvico y no flexionar los músculos del abdomen, los muslos o los glúteos. Evita contener la respiración, debes respirar de manera normal durante los ejercicios, y repite 3 veces al día, tres series de 10 repeticiones.
Aterosclerosis: qué la provoca y cómo prevenirla
La arteriosclerosis se produce cuando las arterias, vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes del corazón al resto del cuerpo, se engrosan y se vuelven rígidos restringiendo, en ocasiones, el flujo de sangre hacia los órganos y los tejidos. [p]
Esto puede deberse a una aterosclerosis, un tipo específico de arteriosclerosis, que supone la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro y sobre las paredes de las arterias, formando una placa que restringe el flujo sanguíneo. [p]
Causas de la Aterosclerosis
La aterosclerosis es una enfermedad lenta y progresiva que puede comenzar a manifestarse en la niñez. [p]
Aunque sus causas exactas son desconocidas, la aterosclerosis puede comenzar con lesiones en la capa interna de una arteria, provocados por: [p]
- Presión arterial alta
- Colesterol alto
- Triglicéridos altos
- Tabaquismo
- Resistencia a la insulina, ya sea por obesidad o diabetes
- Inflamación por enfermedades como la artritis, el lupus u otras infecciones, etc. [p]
Cuando se ha dañado la pared interna de la arteria, algunas sustancias junto con el colesterol “malo” LDL oxidado tienden a acumularse en el lugar de la lesión, recubriendo la capa interna de la arteria, provocando que se endurezca y se estrechen las arterias, bloqueando el flujo sanguíneo a los demás órganos. [p]
[p]
Síntomas
Al comienzo de la enfermedad apenas se detectan síntomas, de hecho éstos empiezan a aparecer cuando la obstrucción en las arterias es grave, dando lugar a un dolor fuerte en la zona afectada. [p]
Además, cuando el flujo sanguíneo se vuelve lento puede provocar dolor torácico y dificultad a la hora de respirar. [p]
Las zonas más afectadas por esta enfermedad son el corazón, la carótida, las arterias cerebrales y las de las extremidades inferiores. [p]
Sin embargo, los síntomas no se manifiestan en todas las personas por igual; en unas se presentan cuando están en reposo y en cambio, en otras, sólo aparecen cuando realizan algún tipo de actividad. [p]
Cómo prevenir la Aterosclerosis
Para prevenirla lo más importante es evitar factores de riesgo como: [p]
- Una dieta poco saludable y el consumo de grasas saturadas
- Presión arterial alta
- Nivel de colesterol alto
- Diabetes
- Obesidad
- Tabaquismo y consumo de alcohol
- Antecedentes familiares de enfermedades cardiacas tempranas
- Falta de ejercicio [p]
Lo más aconsejable es seguir una dieta equilibrada y saludable, que contenga alimentos que ayuden a reducir el colesterol “malo” (como por ejemplo nueces, aceite de oliva virgen extra, frutas ricas en antioxidantes como la granada, etc.) y practicar ejercicio de forma regular. [p]
La dieta a veces no es suficiente y pueden ser de gran ayuda complementos alimenticios de extractos naturales como Keriba Dúo, compuesto por extractos de granadas y olivas enteras frescas ricas en sus antioxidantes naturales, que ayudan a disminuir el colesterol “malo” en plasma y previenen de enfermedades cardiovaculares como la hipertensión y la aterosclerosis.
Alimentos para combatir el dolor muscular tras el deporte
El dolor muscular, conocido como mialgia, es algo muy común que hemos sufrido todos en algún momento, y en algunos casos incluso de forma habitual. [p]
Dicho dolor puede afectar a varios músculos, implicando una pequeña zona del cuerpo, o afectar también a los tendones y ligamentos, ampliándose la extensión del dolor. [p]
Cuando el dolor muscular aparece como consecuencia de practicar ejercicio físico, puede deberse a que se haya producido una sobrecarga muscular, a no haber calentado bien la zona, a la realización de un trabajo físico demasiado exigente o ser consecuencia de lesiones físicas menores que no han sido tratadas correctamente, como por ejemplo un esguince. [p]
Hay alimentos que nos ayudan a prevenir y reducir los dolores musculares, especialmente después de realizar ejercicio, ya que por su valor nutricional favorecen la recuperación y fortalecimiento de músculos, tendones, articulaciones, etc.: [p]
Café
Consumir dos tazas de café al día ayuda a aliviar los dolores musculares. Esto es gracias a la cafeína que contiene, que reduce el dolor en un 48% tras la práctica deportiva. [p]
Cacao
Las semillas de cacao son ricas en flavonoides, antioxidantes fundamentales en la producción de óxido nítrico en el organismo, cuya función es expandir los vasos sanguíneos y, por lo tanto, generar un descenso de la presión arterial y relajación muscular. [p]
Además, el cacao contiene magnesio, un mineral clave para la regulación de la función muscular y el sistema nervioso; y vitamina B, que mejora el tono muscular. [p]
Huevos
Las proteínas que contienen ayudan al mantenimiento de la salud muscular y ósea, previniendo los dolores. Sin embargo, para potenciar aún más sus beneficios es aconsejable consumirlos tras la práctica deportiva, ya que promueve la estimulación de la síntesis de las proteínas musculares. [p]
Cerezas
Esta fruta ayuda a tratar los dolores musculares gracias a su contenido en antocianinas que, además de conferirles su color rojo, tienen un elevado poder antioxidante y antiinflamatorio, protegiendo los músculos y reduciendo el dolor. [p]
[p]
Granada
Es una fruta muy rica en antioxidantes, baja en calorías, rica en agua, fibra y sabor. Además su consumo aporta vitaminas C, K, folatos y potasio ayudando a perder peso, mejorar la recuperación tras el entrenamiento, prevenir enfermedades cardiovasculares, reducir la inflamación, retrasar el envejecimiento celular y prevenir o mitigar la propagación de determinados tumores. [p]
Espinacas
Verdura rica en antioxidantes, que actúan contra el daño de los radicales libres; y nitratos, que mejoran la contracción de los músculos y la función muscular, previniendo el dolor. Además, son generosas en magnesio, un mineral que garantiza la salud de la función muscular. [p]
Cúrcuma
Especia de color dorado que contiene curcumina, una sustancia antioxidante que influye en el dolor muscular, mejora la recuperación del músculo tras la actividad física y disminuye el riesgo de lesiones. [p]
Jengibre
Es una raíz de gusto picante, nativa de Asia, que tiene propiedades antiinflamatorias que reducen la hinchazón de las articulaciones y los músculos y, por lo tanto, previene los dolores musculares. [p]
Canela
Esta especia tiene un alto poder antioxidante, ayuda a controlar el metabolismo y aumenta el gasto energético. Además, proporciona propiedades antiinflamatorias, siendo un ingrediente ideal para combatir las infecciones y prevenir los dolores musculares.
9 hábitos a evitar tras practicar deporte
Haces deporte y crees que ya está todo hecho, pero no es así, el trabajo no acaba al salir del gimnasio, ya que es importante hacer ciertas cosas después de entrenar y evitar otras. De ese modo, se verán resultados y se podrán evitar ciertas lesiones. [p]
Para ayudarte a mejorar tu forma física enumeramos algunos hábitos a evitar tras practicar deporte. [p]
No cambiarte de ropa
Cuando sales del entrenamiento con la ropa sudada los músculos están calientes y si permanecemos con la ropa mojada, se enfrían pudiendo contraer enfermedades y provocar erupciones en la piel. Por ello, es fundamental ponerse ropa seca para que los músculos se mantengan calientes y se promueva la circulación, que favorece la recuperación. [p]
Ducharse al terminar de entrenar
Este es otro error común, ya que lo ideal es ducharse pasadas 1 o 2 horas después de terminar el entrenamiento. La razón es que la temperatura que alcanza el cuerpo tras el ejercicio, suele ser de 38-39 grados, y el agua de la ducha sale más fría, por lo tanto este cambio de temperatura puede provocar que tu circulación y presión arterial se vean afectadas. [p]
Parar inmediatamente
Quizás este sea el error que cometemos todos. Cuando terminamos de entrenar es fundamental realizar una actividad muy ligera, como caminar en cinta, para darle tiempo al cuerpo a recuperarse y alcanzar y mantener el ritmo cardíaco adecuado. [p]
No realizar estiramientos
Estirar tras entrenar ayuda al corazón a recuperar su ritmo normal y a relajar los músculos, evitando lesiones y calambres musculares. [p]
Esperar demasiado tiempo para comer
Otro de los errores comunes es no comer nada al terminar el entrenamiento, sin embargo hacerlo justo al terminar también sería un gran error. Lo ideal es comer algo pasados 20-30 minutos, un tentempié saludable que incluya proteínas y carbohidratos que te ayuden a recuperarte. [p]
También es imprescindible la hidratación, y no solo después de hacer deporte, sino durante todo el día. [p]
Comer demasiado tras entrenar
Cuando acabamos el entrenamiento el hambre aprieta y tendemos a comer más cantidad de lo necesario. Es importante controlar el ansia por comer tras llegar de un entrenamiento, de ahí la importancia de comer un tentempié, a los 20 minutos de terminar, y beber agua. Así evitarás un hambre feroz, estarás más saciado y comerás las cantidades adecuadas. [p]
Consumir bebidas energéticas
Al terminar el entrenamiento hay que beber agua y no bebidas energéticas, ya que éstas contienen estimulantes (cafeína, gingseng, taurina, azúcar...), que alteran el sistema nervioso y, en ocasiones, pueden llegar a provocar problemas cardíacos. [p]
Si eres de las personas que les cuesta beber agua, puedes beber bebidas isotónicas que repongan sales minerales y electrolitos. [p]
No limpiar el equipamiento
Generalmente se piensa que con lavar la ropa deportiva y la toalla es suficiente, pero no es así. Es importante lavar los cascos de música, guantes, esterillas,… todo lo que usamos, ya que la humedad que se queda en estos utensilios se convierte en un caldo de cultivo para las bacterias. Basta con pasar un paño enjabonado y dejar secar al aire. [p]
No dormir bien
Dormir bien y descansar es fundamental para que nuestro cuerpo se recupere y la musculatura se desarrolle. De hecho, cuando no se duerme bien y no se descansa lo suficiente por las noches, después de haber entrenado, los tejidos cerebrales y físicos no se pueden reparar al cien por cien. [p]
Por ello, es fundamental descansar al menos siete horas, de esa forma los músculos podrán restablecerse por completo, evitando agarrotamientos o incluso lesiones. [p]
Colágeno: por qué lo necesitamos y cómo estimular su producción
El colágeno es la proteína más abundante del organismo, concretamente se localiza en un 75% en la piel, 70% en los cartílagos y 30% en los huesos. [p]
El colágeno, junto a la elastina, son los responsables de la elasticidad de la piel y de la resistencia y capacidad amortiguadora de articulaciones y cartílagos. Por tanto, es fundamental para nuestra salud cutánea y articular. [p]
Pero, además, proporciona elasticidad a las fibras musculares permitiendo que los huesos estén más protegidos, ayudando a que se reduzcan los riesgos de lesiones y dolores articulares. [p]
¿Cómo se produce el colágeno?
El colágeno es producido de forma natural por el organismo hasta aproximadamente los 20 años de edad, después la producción se va reduciendo entre un 1-2% al año. Por ello, a partir de los 40 años es común que se empiece a notar los síntomas causados por su disminución: aparecen las primeras arrugas, pueden darse problemas de movilidad articular, es más común sufrir lesiones, etc.[p]
Cuando disminuye la cantidad de colágeno se produce un desequilibrio que provoca la pérdida de elasticidad y flexibilidad en las articulaciones, surgiendo problemas articulares e inflamatorios como: [p]
- Fibromialgia
- Artrosis
- Dolores y calambres musculares
- Deterioros en la densidad mineral ósea, especialmente en mujeres post-menopáusicas [p]
Pero la pérdida de colágeno no sólo afecta a nivel interno, además, causa debilidad de las uñas, fragilidad y pérdida de cabello, aparición de arrugas en la piel,… [p]
Para prevenir y tratar estos efectos es necesario incorporar más colágeno al organismo, con el fin de que éste pueda fijarse y regenerarse. [p]
¿Cómo aumento el nivel de colágeno?
La forma más sencilla de incorporar colágeno al organismo es a través de la alimentación. Es importante seguir una dieta rica en dicha proteína, que debe incorporar carne, pescado, huevos y lácteos. [p]
Pero, además, para fijarla son esenciales las frutas y verduras ricas en vitamina C como el kiwi, la granada, la naranja, el brócoli, las berenjenas, etc. Las granadas, además, son la única fuente conocida de punicalaginas, un tanino antioxidante que entre otros efectos beneficiosos para el organismo, estimulan la producción de colágeno y elastina. [p]
En Probelte Pharma, a través de un sistema patentado, hemos desarrollado Keriba Forte, extracto natural de granadas frescas altamente concentrado. Una cápsula de Keriba Forte posee la cantidad de antioxidantes presente en 5 granadas frescas.
Los 15 alimentos más antioxidantes
La alimentación juega un papel fundamental en la salud, por ello para mantenerla en óptimas condiciones es fundamental seguir una dieta variada, equilibrada y saludable. En ella, es importante tener un buen aporte de proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. [p]
Pero además es fundamental consumir antioxidantes. Los factores externos y los radicales libres provocan la oxidación y el daño celular, causando envejecimiento, algunos tipos de cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc. Los antioxidantes son fundamentales para combatir estos problemas. [p]
Los antioxidantes se encuentran en los alimentos, estando en mayor proporción en: [p]
El salmón
El salmón contiene astaxantina, un potente antioxidante que cuida del buen estado de las células, la piel y la vista, entre otros. [p]
Incluir en la dieta salmón un par de veces a la semana contribuirá a que tengas una piel más joven y sana. [p]
El aceite de oliva
El aceite de oliva tiene un alto nivel de ácidos grasos monoinsaturados así como de antioxidantes, como el polifenol hidroxitirosol, que ayuda a combatir el envejecimiento celular, a prevenir enfermedades cardiovasculares y a reducir los niveles de colesterol “malo” en sangre. [p]
Las legumbres
Tienen un gran potencial antioxidante y nutricional por lo que son muy recomendables en dietas para perder peso. [p]
El ajo
Contiene antioxidantes como la alina y la quercetina. Es un gran antiinflamatorio y ayuda a prevenir el colesterol. Además, está considerado como un antibiótico natural capaz de eliminar algunas cepas de bacterias dañinas. [p]
La canela
La capacidad antioxidante de la canela es de las más altas, pues contiene polifenoles, ácido fenólico y flavonoides. Su consumo favorece la digestión y mejora la sensibilidad a la insulina. [p]
El brócoli
Rico en vitaminas como la C, y en minerales. Contiene sulforafano, un fitonutriente que reduce el riesgo de muchos tipos de cáncer. [p]
El tomate
Los antioxidantes que contiene el tomate, como el licopeno, protegen nuestra salud y combaten el envejecimiento. Su consumo diario disminuye los niveles de colesterol y previene algunos cánceres. [p]
[p]
La alcachofa
Es un buen antioxidante por su alto contenido en fitonutrientes y polifenoles. Actúa como anticancerígeno, antiinflamatorio, antialergénico, antimicrobial y antiviral. Incluso está relacionado con los beneficios para la memoria. [p]
La zanahoria
El beta-caroteno es el antioxidante que favorece la producción de la vitamina A, beneficiosa para la vista y la prevención de enfermedades como el cáncer. También es buena para tratar los problemas gástricos. [p]
Los frutos rojos
Son los alimentos antioxidantes por excelencia: arándanos, frambuesas, moras… Actúan como protectores cardiovasculares y ayudan a controlar la hipertensión arterial. [p]
Las uvas
Son ricas en polifenoles y flavonoides. Ayudan a controlar el colesterol y la presión arterial. Además contienen resveratrol, un antioxidante que previene el cáncer de colon y el de mama. [p]
La granada
Fruta rica en taninos con poder astringente, potasio, calcio, fósforo, magnesio y cinc, vitaminas A, C, E y ácido fólico, por lo que ayuda a eliminar líquidos y a tratar la hipertensión y el ácido úrico. Además, tiene un alto poder antioxidante gracias a sus polifenoles punicalaginas y vitaminas, siendo beneficiosa para la piel y el cabello, con propiedades antienvejecimiento. Además, ayuda en el tratamiento de la disfunción eréctil. [p]
Los frutos secos
Las nueces, almendras, avellanas, pistachos o piñones proporcionan una buena fuente de antioxidantes como la quercetina. Ayudan a mejorar la circulación sanguínea y a regular el colesterol. [p]
El chocolate negro
El cacao contiene antioxidantes como los flavonoides y los polifenoles, además estimula la producción de endorfinas, las hormonas del placer y la felicidad. Para tener estos beneficios, el chocolate debe consumirse con un mínimo del 70% de cacao y de forma moderada debido a la gran cantidad de calorías que posee. [p]
El té verde
Tiene altas concentraciones de polifenoles que aumentan la oxidación de la grasa. Además previene contra el cáncer y, su consumo diario, ayuda a perder peso.
El Granado, un árbol con historia
El granado, científicamente conocido como Punica granatum, es un árbol iraní cuyo fruto es la granada. Se trata de un árbol pequeño con el tronco retorcido, de color grisáceo y madera dura; sus hojas son de color verde brillante y sus flores son rojas y grandes. Durante los meses de mayo a julio los granados experimentan su máximo esplendor desprendiendo un aroma suave y dulzón. [p]
Su fruto es la granada, conocida como la fruta de la belleza. Tiene sus múltiples gajos de sabor dulce con un toque ácido. Dada la gran cantidad de granos y semillas que contiene, la granada se conoce como símbolo de fertilidad. [p]
El granado en la antigüedad
Durante la historia la granada ha sido una fruta altamente admirada y valorada: [p]
- Para la cultura griega la granada era un símbolo de vida, regeneración y matrimonio. Además de numerosos mitos, para los griegos la granada se asociaba a la diosa Afrodita pues era una fruta afrodisíaca, considerada un regalo que venus le ofrecía a sus idólatras. [p]
- Para los zoroastrianos, seguidores de la filosofía de Zarathustra, la granada hacía invencibles a los guerreros. [p]
- Para los egipcios era un alimento utilizado en medicina y con el que obtenían el tinte rojo. [p]
- En la edad media la granada se asociaba a la fertilidad. [p]
- En la cultura andalusí se utilizaba en el arte y la arquitectura. [p]
- En la cultura oriental es símbolo de fertilidad y abundancia. [p]
- En la India es un remedio para la esterilidad. [p]
- Para el Cristianismo es símbolo de la resurrección y la vida eterna. [p]
- Para el Islam es uno de los frutos del paraíso, símbolo de fertilidad. [p]
- Para los judíos es símbolo de belleza y de fertilidad. [p]
- Para los budistas la granada protege de los malos augurios. [p]
Propiedades saludables del granado
Durante toda la historia, tanto el granado como la granada han sido valorados y mitificados dado los beneficios que tenían para la salud, ya que tienen numerosas propiedades. En este contexto, el apoyo de un servicio especializado en la redacción de trabajos académicos (hausarbeit schreiben lassen) puede ser invaluable. Este tipo de colaboración permite profundizar en el estudio de temas históricos y otros aspectos académicos, proporcionando una base sólida y bien estructurada para cualquier investigación. [p]
- Del granado podemos beneficiarnos de su corteza; la corteza de la raíz y del tallo es muy rica en taninos, alcaloides y oxocalato cálcico. Posee propiedades antihelmíticas, contra los parásitos, especialmente útil para expulsar la tenia. [p]
Además, la corteza de la granada es especialmente rica en taninos, por tanto es astringente, ideal para controlar la diarrea. También es cicatrizante y antiséptica por lo que se utiliza para tratar la gingivitis y las llagas de las encías. También se usa para el tratamiento de la dermatitis y prurito, pues ayuda a calmar el picor. [p]
- La flor del granado tiene propiedades astringentes, antisépticas y antiinflamatorias. [p]
[p]
- La Granada tiene bajo contenido en calorías e índice glucémico por lo que se utiliza mucho en dietas de adelgazamiento. [p]
Es rica en fibra y, contradictoriamente, en taninos, con poder astringente, por lo que su abuso puede provocar estreñimiento. [p]
También contiene gran cantidad de potasio, calcio, fósforo, magnesio y zinc, vitaminas A, C, E y ácido fólico, convirtiéndose en un excelente nutriente. [p]
Es una fruta diurética, ayuda a eliminar líquidos y es recomendable en los casos de hipertensión y ácido úrico. [p]
Su alto poder antioxidante hace que sea beneficiosa para la piel, por eso se usa tanto en cosmética, ya que ayuda a combatir el estrés oxidativo de las células y por tanto el envejecimiento. [p]
- El zumo de la granada, contiene fibra (aunque menos que la granada) y una alta concentración de vitamina C (antioxidante), que nos ayuda a mantener los tejidos sanos y jóvenes. [p]
- El aceite de la granada se extrae presionando sus semillas, que son estrogénicas, es decir, ayudan a tratar las alteraciones y el dolor de la menstruación. [p]
Este aceite es muy rico en ácidos grasos, con propiedades antiinflamatorias, ayudando a aliviar dolores de tipo nervioso y osteomusculares. [p]
También nutre y regenera la piel (vía tópica), fortaleciéndola y reduciendo irritaciones, dermatitis y picores. [p]
- El extracto de la granada es rico en Punicalaginas, compuestos polifenólicos altamente antioxidantes y antienvejecimiento: [p]
- Ayuda a tratar el daño causado por el estrés oxidativo, favoreciendo la regeneración celular. [p]
- Protege de la radiación solar. [p]
- Previene la hiperpigmentación y aparición de manchas. [p]
- Estimula la producción de colágeno y elastina, que tensan la piel y previenen las arrugas. [p]
- Aumenta la densidad y el grosor del cabello, lo fortalece y previene su caída. [p]
- Además, previene trastornos funcionales urológicos y de próstata, siendo útil para el tratamiento de la disfunción eréctil.
Ideas para un desayuno saludable y equilibrado
¿El desayuno es la comida más importante del día? Mientras los expertos se ponen de acuerdo, lo que sí parece claro es que lo realmente importante es que el desayuno sea saludable, equilibrado y que nos aporte la energía necesaria para la actividad de las siguientes horas. Para ello, nuestro desayuno debería contener alimentos de los 3 macronutrientes principales: proteínas, carbohidratos y grasas saludables. [p]
Te damos algunas ideas que a nosotros nos encantan para que puedas variar los alimentos de tus desayunos ¡Comer siempre lo mismo es muy aburrido! Lógicamente, si tienes necesidades nutricionales especiales, siempre debes consultar con tu médico o nutricionista. [p]
Ideas para un desayuno saludable. [p]
Porridge de Avena con coco y piña [p]
Para esta receta necesitarás:
- 200 ml de leche de almendras sin azúcar o leche desnatada.
- 30g de copos de avena.
- 1 rodaja de piña troceada (100g).
- 1 cucharada de coco rallado natural (10g). [p]
Una vez tenemos los ingredientes:
- Mezclamos la leche con los copos de avena y los metemos al microondas 3 minutos. Cuando lleve 1’5 min abre el microondas y remuévelo, después deja que termine el tiempo de cocción.
- Mientras dejamos enfriar la mezcla de avena y leche, cortamos la piña en pequeños taquitos y se los añadimos.
- Rallamos coco, o le añadimos el coco rallado que viene envasado, máximo una cucharada.
- ¡A disfrutar! [p]
La fruta puedes sustituirla por otra de tu preferencia, por ejemplo por frutos rojos o kiwi. Es ideal como desayuno pre-entreno ya que aporta mucha energía. Si entrenas regularmente, acompañar diariamente tu desayuno con Keriba Sport, totalmente natural a base de magnesio, Vitamina B6 y extracto de granadas enteras frescas (POMANOX), te ayudará a mejorar tu rendimiento deportivo, ya que retrasa la llegada del cansancio y la fatiga. [p]
Tostadas [p]
Este es un desayuno muy típico, sin embargo no siempre saludable. Te dejamos un par de ideas para un desayuno saludable a base de tostadas nutritivas, sanas y deliciosas:
- Pan de centeno con espinacas baby, aguacate y queso fresco.
- Pan de avena con jamón serrano, un par de tomates cherrys, aguacate y huevo pochado. [p]
Tortilla [p]
Este es otro de los desayunos más recurridos, y hay infinidad de versiones. Para que sea nutritiva y saludable puedes preparar:
- Una tortilla de espinacas acompañada con fiambre de pavo.
- Tortilla de atún y pimientos.
- O una tortilla de patata al microondas. Es tan fácil como cocer las patatas (cortadas muy pequeñas y finas) en el microondas durante 10-15min, mezlcarlas con el huevo (1-2) y las claras (150-200ml), salpimentar y a la sartén (rociada con aceite de oliva en spray). Te sorprenderá su sabor, idéntico a la tradicional pero mucho más saludable. [p]
[p]
Tortitas saludables [p]
Y si eres más de dulce, sin duda, las tortitas son tu mejor opción. Eso sí, evita las harinas blancas y el azúcar. [p]
Para preparar unas tortitas saludables necesitarás:
- Harina de avena
- Huevo y claras de huevo
- Leche de almendras
- Levadura
- Edulcorante (sucralosa, stevia,…) [p]
Una vez tengas los ingredientes, debes:
- Batir las claras al punto de nieve y añadir con movimientos lentos y envolventes el huevo.
- Mezclar la harina de avena (las hay de sabores para los más dulzones) con el edulcorante y la levadura.
- Añadir la mezcla anterior a las claras, junto con la leche, con movimientos envolventes para que no se bajen.
- Rociar la sartén con aceite de oliva o de coco (en spray preferiblemente) e ir añadiendo la mezcla por cucharadas. Poner a fuego lento y cuando este dorada la tortita, darle la vuelta. [p]
Si quieres que tu desayuno saludable sea antioxidante puedes acompañarlo con frutos rojos o ayudarte de algún complemento alimenticio natural como Keriba Forte, compuesto por extracto de granadas (Pomanox), que entre otros beneficios retrasa los efectos del envejecimiento, o Keriba Dúo, que además del Pomanox contiene extracto de olivas enteras frescas (Mediteanox), que mejora la salud cardiovascular. [p]
¡Empieza el día con energía!
Cómo afecta el running a los huesos
Practicar running es beneficioso para la estructura ósea, ya que la fortalece y previene lesiones posteriores. Sin embargo, es importante cuidar de los cartílagos para evitar que puedan resentirse los huesos. [p]
Cuidar la estructura ósea es vital ya que proporciona soporte y apoyo a nuestros órganos, además de ser uno de los grandes responsables en la realización de los movimientos corporales. [p]
Es común pensar que los huesos son estructuras rígidas que no cambian, pero lo cierto es que cambian constantemente y con la práctica de deporte, como el running, se ven afectados. [p]
Por ello, si eres corredor es importante que conozcas ciertos aspectos importantes sobre los huesos y su proceso de remodelado óseo, gracias al cual se conservan. [p]
El remodelado óseo
El remodelado óseo es un proceso donde se reemplaza el hueso viejo por el nuevo en su misma zona anatómica. En este proceso participan dos tipos de células, los osteoclastos y los osteoblastos que actúan sinérgicamente sobre una superficie ósea. [p]
Los osteoclastos se encargan de reabsorber parte del hueso (viejo), y los osteoblastos de formar la matriz del nuevo hueso, además también se encargan de su mineralización, llenando así la cavidad ósea previamente creada. Por tanto, para que nuestros huesos estén sanos es importante que exista equilibrio entre dichas células, de modo que mientras se absorbe el hueso se genere el nuevo. [p]
Los adultos renuevan el tejido óseo del 5-10% al año, y aunque este proceso existe toda la vida, generalmente a partir de los 30 años empieza a paralizarse. [p]
[p]
¿Cómo afecta el running a los huesos?
Para entender cómo afecta el running a los huesos hay que conocer los factores que influyen en el equilibrio mencionado antes, entre la reabsorción del hueso y la formación ósea, entre los que también están la genética, las hormonas, la nutrición, etc. [p]
Estos factores determinan la cantidad y la calidad del nuevo hueso, y en ello el deporte, en este caso el running, juega un papel importante ya que sirve como estímulo para las células óseas. [p]
De hecho, está demostrado que el ejercicio físico es imprescindible para que los huesos se desarrollen correctamente. [p]
La acción muscular ejerce una tensión en el hueso que es detectada por la red de osteocitos del fluido óseo, que como reacción produce óxido nítrico e IGF-I (prostaglandinas). Así, estimulan tanto su actividad como la de los osteoblastos, originando una mayor formación ósea. [p]
El proceso contrario ocurre con la falta de actividad muscular y el reposo, acelerando la reabsorción del hueso. [p]
Sin embargo, debemos tener en cuenta que los huesos sufren daños debido a los impactos que se producen al correr. Cuando los sometemos a una cantidad de impactos superiores a los que puede soportar, existe el riesgo de sufrir fracturas por estrés, una de las lesiones comunes de corredores. [p]
Dado que los huesos son capaces de autorepararse y se fomenta su desarrollo con la actividad muscular, es importante prestar especial atención al cartílago, ya que es más común que sufra lesiones, como la artrosis. [p]
El cartílago articular es la capa de tejido antifricción y antiimpacto que cubre los extremos de los huesos que unen las articulaciones como la cadera, la rodilla, el tobillo y el pie. Dado que su desgaste es más reposado y su capacidad de reparación más lenta (inefectiva con la edad), es aconsejable cuidarlo intercalando el running con bicicleta o elíptica (entrenamiento de rodamiento articular). De este modo actúan como un masaje articular libre de impacto. [p]
Si, además, quieres favorecer la reparación y el mantenimiento de los huesos y cartílagos te recomendamos seguir una dieta saludable, acorde a tus necesidades calóricas y nutricionales, acompañada de complementos alimenticios naturales, como el diseñado por Probelte Pharma para deportistas, el Keriba Sport. Éste, entre otros beneficios, tiene efecto antiinflamatorio, ayuda a reducir el cansancio y la fatiga e inhibe la degradación del cartílago.
Hipertensión y calor: consejos para los cambios en verano
La presión arterial tiende a variar dependiendo de la situación en la que nos encontremos, y estos cambios deben ser tenidos en cuenta, sobre todo en personas hipertensas, para evitar riesgos en la salud. [p]
Por ejemplo, la variación de presión más clara se produce entre el día y la noche, ya que estando dormidos tiende a disminuir un 10% en comparación a las cifras que se dan durante el día. Pero hay otros factores que influyen en la presión arterial: [p]
- El verano y las altas temperaturas. Durante el verano se estima que alrededor de un 30% de las personas hipertensas reducen la presión arterial debido al calor, que ejerce un efecto vasodilatador. [p]
- La altitud y el nivel del mar también ayudan a reducir la presión arterial. [p]
- Reducción del estrés. Las vacaciones suelen favorecer la relajación y reducen el estrés, siendo otro factor que puede facilitar esa bajada. [p]
Este cambio presenta síntomas como el cansancio y la falta de energía, por ello cuando se experimentan es importante medir la tensión y, en caso de que exista una reducción continuada, consultar al médico para que ajuste la medicación. [p]
[p] Hipertensión y calor: consejos para los cambios en verano.
Hipertensión y calor no serán un problema para tu salud y tus vacaciones si pones en práctica los siguientes consejos: [p]
- Beber agua. Una buena hidratación es fundamental para afrontar estos cambios y que el organismo funcione correctamente. [p]
- Alarmas para la medicación, ya que con el ajetreo de las vacaciones es común olvidar la dosis. [p]
- Realizar ejercicio físico para controlar el peso, al menos 30 minutos, y contrarrestar los excesos en la dieta. Las mejores horas para realizarlo son las primeras horas de la mañana o al anochecer, ya que evitamos las temperaturas extremas. [p]
- Cuidar la alimentación. Llevar una dieta que contenga gran cantidad de cereales integrales, frutas, verduras y productos lácteos con bajo contenido de grasa. Reducir al mínimo las grasas saturadas. [p]
- Evitar y/o controlar la sal, ya que es contraproducente en personas hipertensas. Intenta evitar productos ricos en sal como son aceitunas, anchoas, patatas fritas,… [p]
- Evitar el alcohol y el tabaco, ya que aumentan la tensión de las arterias. [p]
- Controlar habitualmente la tensión para evitar problemas mayores. [p]
- Consumir complementos alimenticios naturales que ayuden a reducir el colesterol y que mejoren la salud cardiovascular. Por ejemplo, Keriba Dúo de Probelte Pharma compuesto por los extractos de olivas y granadas enteras que ayudan a prevenir la hipertensión, la aterosclerosis y los niveles de colesterol alto en sangre.